26 de octubre de 2011

Don't make lists of symbols: On phonetic fieldwork

Recensión de MADDIESON, Ian. 2001. “Phonetic Fieldwork”. En NEWMAN, Paul y Martha RATLIFF (eds.). Linguistic Fieldwork. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 211-229.

Joel Zavala Tovar

(PUCP-UNMSM)

Introducción

La mayoría de los reportes de campo sobre lenguas dan detalles mínimos sobre sus propiedades fonéticas, algunos solo brindan una escueta lista de símbolos, desconociendo un aspecto muy importante de las gramáticas.

Ian Maddieson en "Phonetic Fieldwork" nos presenta algunas sugerencias prácticas para el trabajo de campo en fonética, con el fin de producir gramáticas descriptivas que incluyan más información fonética para la comprensión de aspectos generales de la lengua, como sus relaciones con otras partes de la gramática o su comparación con otras lenguas.

Los fonetistas distinguen típicamente tres subdisciplinas dentro de la fonética: Fonética Articulatoria. Fonética Acústica y Fonética Perceptiva. En cualquiera de estas áreas puede realizarse un proyecto de investigación, sea en el campo o en el laboratorio. Además, pueden hacerse investigaciones que relacionen, por ejemplo, la articulación con la acústica y la acústica con la percepción de los sonidos, aunque es sabido que esta última área es la menos conocida y explorada.

Antes de emprender nuestro trabajo de campo fonético debemos tener en cuenta lo que deseamos investigar, ya que de eso dependerá la elección de la metodología de nuestro trabajo. Algunos investigadores, por ejemplo, están interesados en las características de hablantes individuales o de grupos, donde establecen diferencias de clase, edad, género, etc. Otros, por su parte, como los que investigan el discurso, examinan "textos" particulares, a diferencia de los lingüistas descriptivos que se interesan por saber en qué consiste el conocimiento fonético de los hablantes y cómo dicho conocimiento se integra con el resto de la gramática de la lengua. Muchos fonetistas también están interesados en los universales lingüísticos, procesos de cambio y otros asuntos donde la recopilación de datos es importante. De acuerdo con Maddieson, el propósito fundamental de la investigación fonética lingüística es la determinación de las propiedades fonéticas y los parámetros lingüísticamente pertinentes que subyacen a la determinación de contrastes en el nivel segmental, prosódico, etc. Este es el tipo de fonética que está más cercanamente relacionada con la fonología.

Trabajo de campo fonético y fonética experimental

Maddieson considera que la educación de un fonetista debe estar dirigida al entrenamiento articulatorio y perceptivo de los sonidos de la lengua, aunque hoy en día muchos lingüistas tienen una forma atenuada de este tipo de práctica, la de escuchar e imitar sonidos del habla. Esto crea desconfianza en algunos investigadores cuando se enfrentan a nuevas lenguas, ya que se consideran como no familiarizados con los sonidos o simplemente incapacitados para realizar una buena transcripción.

Otro aspecto importante de la investigación fonética es aquella que han abierto las nuevas herramientas electrónicas de nuestro tiempo, lo cual nos permite comprender de mejor manera la producción y percepción de sonidos, haciendo del procesamiento de datos una tarea rápida y manejable.

Trabajando con los hablantes

Antes de iniciar nuestra investigación debemos hacer de conocimiento de los hablantes de la comunidad qué es lo que nos interesa investigar y cómo ellos pueden colaborar con los objetivos de nuestra investigación. De acuerdo con la experiencia de Maddieson, uno puede decir simplemente: Soy un científico interesado en diferentes tipos de sonidos que son usados en las lenguas alrededor del mundo y la lengua que yo he venido a estudiar tiene algunas características especiales que considero importantes dentro de mi proyecto. Esto es suficiente. De hecho otros proyectos lingüísticos deben ser más difíciles de explicar o tocan temas que son más sensibles para la comunidad que una investigación de los sonidos. En algunas culturas, por ejemplo, grabar la voz o tomar fotos del rostro de un hablante pueden no estar permitidos. Por eso antes de iniciar nuestro trabajo es importante investigar la cultura del lugar a donde nos dirigimos.

Otro aspecto importante dentro del trabajo de campo fonético es la buena relación que debe existir entre el investigador y el colaborador (hablante), ya que esto permitirá una mayor fluidez comunicativa (ideal en nuestro proyecto).

Finalmente, debemos tener en cuenta la elección de nuestros hablantes. Muchos pensarán que los mejores hablantes para nuestra investigación son las personas adultas, por su mayor conocimiento de la lengua. Sin embargo, los más jóvenes resultan ser los más indicados para nuestra investigación, ya que, por lo general, no presentan problemas con la articulación, tienen la dentadura completa y no sufren procesos de deterioro en el control motor de sus articuladores que podrían afectar nuestro análisis fonético. De hecho, resulta más cómodo realizar técnicas experimentales (palatografía, linguografía) con hablantes jóvenes que con hablantes adultos.

Tipos de información

Los estudios fonéticos están orientados usualmente a dos tipos de investigación: el análisis de loscontrastes y la investigación relacionada con la variación. El análisis del contraste obviamente concierne al inventario de los segmentos de una lengua, pero también envuelve distinciones de cantidad, tono y acento. Además, la investigación de la variación no se encuentra del todo separada de la investigación de los contrastes, sino que la primera emplea la información fonética (contrastes) para llegar a otro tipo de conclusiones relacionadas con las distinciones de identidad de género, tópico, estructura frasal, etc.

Sobre el equipo

La parte más importante del kit del fonetista de campo es un buen sistema de grabación de audio, además de otros elementos importantes como el micrófono, las baterías y los medios de grabación.

Usar un micrófono es crucial en cualquier grabación. Para la grabación de voz un micrófono con una frecuencia entre 50 Hz y 20kHz es la mejor elección, ya que nos permitirá obtener un sonido más fiel y sin reverberaciones.

Hace algunos años la grabación de audio significaba usar una grabadora analógica (casete), pero ahora existen más opciones de grabación y medios de grabación. Hay tres opciones conocidas: casete, grabadora digital (DAT) y grabación directa a la computadora (con ventajas para el almacenamiento de datos).

Finalmente, no debemos olvidar que el uso de cámaras de video también es importante en nuestra investigación, además de los programas informáticos de análisis fonético.

9 de octubre de 2011

La trilogía de Bosque. Sobre la visita de Ignacio Bosque al Perú.

Joel Zavala Tovar
Estudios de Gramática Generativa - PUCP
Pontificia Universidad Católica del Perú

IGNACIO BOSQUE EN LIMA

Terminábamos una importante clase de Historia del Español, cuando bajábamos rápidamente por las escaleras de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP para ver a uno de los más importantes lingüistas de España y del mundo, me refiero al profesor Ignacio Bosque. Cada uno tomó sus asientos con prisa, ya que el salón se llenaba de profesores y alumnos, y nadie quería perderse la oportunidad de conocer a tan grande personaje.

Algunos ya sabíamos algo de él. En nuestro grupo de Estudios de Gramática Generativa ya habíamos leído su libro Fundamentos de sintaxis formal (con Javier Gutierrez-Rexach) y algunos otros, como yo que lo leí en San Marcos, también conocíamos su clásico Categorías gramaticales y sus importantes ediciones de El sustantivo sin determinación (de la serie Gramática del Español de Visor) y la Gramática descriptiva de la lengua española (con Violeta Demonte).

LA TRILOGÍA DE BOSQUE

PRIMER DÍA: PREPOSICIONES
E INTERVALOS TEMPORALES

Aquel día de premura y agitación (20 de setiembre) asistíamos a tan importante conferencia de las tres que daría en nuestro país Ignacio
Bosque. Jorge Iván Perez Silva (PUCP)
inició la presentación del profesor Bosque para luego cederle la palabra.

Bosque inició la conferencia con la presentación de dos formas de estudiar la variación sintáctica:
  • El punto de vista del dialectólogo y del sociolingüista:
¿Cuál es exactamente la distribución geográfica y social de fenómeno que se analiza? ¿Cuál es
su origen y por qué presenta esa distribución
  • El punto de vista del gramático:
¿Cómo se analiza morfológica o sintácticamente ese fenómeno?; ¿en qué medida nos lleva a modificar lo que sabemos sobre el funcionamiento de las unidades gramaticales o nos hace aprender algo nuevo sobre ellas?

Ambas preguntas fueron tomadas en cuenta para abordar el tema de las preposiciones y los intervalos temporales. La idea era analizar la alternancia, por tomar solo un ejemplo, de
que/cuando en los complementos temporales:

Desde que te vi (Español estándar)
Desde cuando te vi (Español caribeño, especialmente colombiano; también español antiguo)

Sobre estos ejemplos, como dijimos anteriormente, se aplican dos puntos de vista: la del dialectólogo o sociolingüista y la del gramático. Los primeros se interesarán por la variación geográfica del que/cuando, mientras que los segundo por cuestiones como: si cuando es un adverbio y que es una conjunción, ¿cómo es que las dos oraciones resultan sinónimas?; ¿equivalen las conjunciones a los adverbios?

La idea que intentaba presentarnos Bosque no solo era teórica, sino también metodológica: planteémonos preguntas sobre el fenómeno a describir y propongamos soluciones. Ciertamente se revisaron otros ejemplos con esta misma técnica como por ejemplo el caso de los adverbios demostrativos compatibles con preposiciones en en algunas variedades del español peruano y los usos temporales de las preposiciones hasta y desde.

Este último ejemplo proponían respuestas interesantes, sin embargo, tras una evaluación, llegábamos a la conclusión de que las explicaciones o posibles soluciones al fenómeno resultaban siendo inadecuadas. No es casualidad. Bosque sugirió evaluar estas soluciones y si fuese el caso proponer una personal con tal de describir el fenómeno de mejor manera. Exactamente esto sucedió y nos presentó su propuesta sobre el análisis del valor temporal de hasta, su uso temporal y su relación con los intervalos (Bosque y Bravo 2011).

De esta interesante exposición, me quedo con dos importantes frases: "La gramática es el arte de vincular forma con significado, no de poner etiquetas" y "un gramático siempre se sorprende por lo cotidiano".


EL SEGUNDO DÍA: TRADICIÓN Y NOVEDAD EN LA NUEVA GRAMÁTICA ACADÉMICA

El segundo día, en el Instituto Riva Agüero, Ignacio Bosque nos presentó las principales características de la Nueva Gramática de la lengua española. Nos contó, pues, que se trata de un proyecto colectivo de 11 años de las Academias de la Lengua. Esta gramática se caracteriza por ser una gramática descriptiva y a la vez normativa en la que se presta particular atención a la variación (español común vs. español diferencial) y donde se distingue la agramaticalidad. Un poco de historia no faltó en la exposición. Se hizo una revisión histórica de las principales gramáticas de la lengua española, desde 1931 hasta la actualidad (1998, que es donde se acuerda
elaborar la Nueva Gramática) y también se presentó la estructura de la obra:
  • Introducción
  • Morfología
  • Sintaxis (organizada)
  • Fonética y fonología (de la cual saldrá un DVD en diciembre de 2011)
Esta gramática presenta diferentes versiones: la versión de 2 volúmenes, la manual y la básica (de bolsillo), aunque una versión en línea está en estudio.


La principal fuente de datos de la Nueva Gramática son datos lingüísticos obtenidos y datos construidos, fuentes literarias, científicas, históricas y médicas, además de los corpus: CREA, CORDE, CRM, Cervantes. Bosque también nos sorprendió con la presentación de los autores más citados en la gramática, que son peruanos, nos referimos a Mario Vargas Llosa y Benito Pérez Galdós.

La propuesta de la gramática es establecer cierto equilibrio entre la tradición y la novedad. Por eso se atiende a la variación gramatical (¡La mayoría de los hablantes no saben cuánto comparten con otros hablantes!), diacrónica, geográfica y social.

Finalmente, Ignacio Bosque nos dijo:

¿Cómo puede ser la gramática a la vez normativa y descriptiva?

Rpta: Convirtiendo a la norma en una variable de descripción.

¿Es necesario renovar la gramática porque cambia la lengua?

Rpta: NO. Es necesario cambiarla porque cambiamos nosotros.

De aquel día recuerdo una breve charla que tuve con Ignacio Bosque sobre los dativos de interés en español (un tema en el cual estoy trabajando). Me contó que sobre este tema han realizado últimamente muchos congresos y que los dativos de interés son un tema muy interesante en nuestra lengua. Me sugirió algunos textos sobre dicho tema e intercambiamos opiniones respecto a las consideraciones teóricas (teoría contemporáneas de la lingüística) de la Nueva
Gramática de la lengua española.

EL TERCER DÍA: LOS DICCIONARIOS COMBINATORIOS

El tercer día escuché una de las exposiciones más brillantes de toda mi vida. Ignacio Bosque se disponía a presentarnos su propuesta sobre los diccionarios combinatorios. Inició con la siguiente pregunta:

¿Cómo se combinan las palabras?
Sabemos, pues, cómo se combinan las palabras. El régimen que establecen ciertas categorías y la distinción entre argumentos y predicados.
Sin embargo, hay que precisar que la combinación de las palabras se reproduce en el uso de la lengua común y no en la lengua literaria (propósito comunicativo o expresivo vs. voluntad de estilo).

La segunda pregunta que debemos hacernos es:

¿En qué medida pueden los diccionarios decirnos cómo se combinan las palabras?
La mayoría de los diccionarios no lo hace, pero si lo hicieran habría que tener en cuenta algunos conceptos importantes como el régimen, modo y categorías sintácticas. Un acercamiento a este tipo de diccionarios es el Diccionario de valencias de Rufino José Cuervo. Pero esto plantea otras preguntas interesantse: ¿seguir esta pauta (la combinatoria) forma clichés?, ¿se deduce esta información de su significado?

En primer lugar, no se forman clichés, porque la gente ya conoce cómo se combinan las palabras en su lengua. En segundo lugar, nos encontramos con una paradoja (o un misterio): de la significación de las palabras no se deduce sus posibilidades combinatorias. Por poner un ejemplo, si buscamos la palabra consciente en el diccionario encontraremos la siguiente información:

consciente
.

(Del lat. conscĭens, -entis, part. act. de conscīre, saber perfectamente).

1. adj. Que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace.

2. adj. Dicho de una cosa: Que se hace en estas condiciones.

3. adj. Con pleno uso de los sentidos y facultades.


Pero en dicha definición no encontramos ningún rastro de las posibilidades combinatorias de la palabra. Así, consciente puede combinarse, por ejemplo, de las siguientes formas:

  • ser/estar consciente de ______.
  • estar consciente.
¿Por qué se da la paradoja?
Los diccionarios son obras semasiológicas, es decir, solo nos ofrecen información relevante sobre la definición de las palabras y no sobre cómo estas se combinan.

La lexicología combinatoria
Esta es la propuesta seguida por Ignacio Bosque, donde los diccionarios no solo son obras semasiológicas, sino que aportan información sintáctica combinatoria: diccionario de valencias, diccionarios de régimen.

¿Cómo restringir la información combinatoria de naturaleza semántica?

Primera respuesta:
Establecer restricciones selectivas. RASGOS SEMÁNTICOS: [humano], [animado], etc.
Problema: Casi toda esta información es extralingüística. Ejemplo: sujetos posibles de verbo volar.

Segunda respuesta:
Proponer clases de eventos. RASGOS DE EVENTO: [actividad], [realización], etc.
Problema: Las posibilidad son limitadísimas.

Tercera respuesta:
Solidaridades léxicas y colocaciones. COMBINACIONES HABITUALES O PREFERENTES.

________people
protect ________interest
________order
________right

Problema: Las colocaciones pueden tener una base extralingüística.

Esta última propuesta es interesante porque puede ser reformulada teniendo en cuenta que de lo frecuente se puede deducir lo sistemático. Por ejemplo:

¿cuál es el sustantivo que usualmente se combina con el verbo leer?

LIBRO

¡Todos respondimos libro!

¿Por qué acertamos?
Porque leer se combina con sustantivos de información.
Lo sistemáticos es, en efecto, frecuente.

Esta sistematicidad puede capturarse con una propuesta del tipo:

FUNCIÓN LÉXICA

"Magn. [rechazar] = tajantemente"
FL base colocativo

Se puede optar por cualquiera de las tres (FL, base, colocativo)

Opción1.
argumento --> predicado
cristal --> empañarse

Opción2.
predicado --> argumento
empañarse --> cristal
vista
forma
reputación

La opción 1 representa la propuesta de los DICCIONARIOS DE LISTAS
La opción 2 representa la propuesta de Bosque, llamada REDES

Las entradas de REDES son llamadas ENTRADAS ANALÍTICAS (¡NO DE LISTAS!).

Veamos algunos ejemplos de REDES:
  • Planear: en español, además de los aviones o las gaviotas, planean las sombras, las dudas, las sospechas, los peligros, las amenazas...
  • Derrumbarse: además de derrumbarse las casas o los rascacielos, se derrumban los sueños, las esperanzas, las ilusiones, los planes...
  • Limpiamente: es una forma de cortar, seccionar, dividir o robar, pero, curiosamente, no de fregar o barre
Consecuencias, desarrollos y perspectivas
  1. Las entradas de listas pueden ser construidas por programas informáticos a partir de las entradas analíticas.
  2. La combinación léxica nos permite establecer precisiones sobre su significado (clase semántica) y clasificación (tipo).
  3. Selección semántica. Las definiciones más frecuentes son redundantes (en cursivas):
extraer de
interponerse entre
colaborar con

Algunas consideraciones personales sobre los diccionarios combinatorios
  1. Si los hablantes conocen las posibilidades combinatorias de las palabras de su lengua, entonces, esta FORMA PARTE DE SU COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. Esta consideración plantea una pregunta interesante: ¿dónde se encuentra este conocimiento combinatorio?, ¿ es de naturaleza léxica, sintáctica?
  2. ¿Cómo se articula esta propuesta dentro de la gramática generativa? Sin duda, ninguna gramática considera como parte de su descripción las posibilidades combinatorias.
  3. De la consecuencia (2) de Bosque se podría identificar lo planteado por Saussure:
    El significado de un elemento se define en función de su oposición frente a los otros. Esta propuesta ha sido desarrollada notoriamente, en el caso semántico, por Marion Carel y Oswald Ducrot, llamada Semántica Argumentativa.
  4. Para ser más claros, si tomamos el argumento de Bosque:
  • La combinación léxica nos permite establecer precisiones sobre su significado

Podríamos interpretar ,en términos de Saussure, de la siguiente manera:

El significado de un elemento se define en función de su oposición.

Esto es, X dentro de un sistema, puede definirse como la negación de los demás elementos dentro del sistema.

La cuestión puede formularse mejor dentro de la semántica argumentativa de Carel y Ducrot, pero hasta el momento no se ha hecho nada en relación con las posibilidades combinatorias y la competencia lingüística y la combinatoria con una teoría semántica. La propuesta puede ser reformulada, pero ahí está.

Al final de la presentación, los miembros de Estudios de Gramática Generativa - PUCP tuvimos una importante charla con Ignacio Bosque. Preguntas sobre gramática generativa, sus libros de sintaxis, principalmente Fundamentos de sintaxis formal (¡del que nos reveló interesantes secretos!) y algunos otros importantes temas relacionados con los diccionarios combinatorios y su trabajo como lingüista. Me olvidaba, no podía dejar las páginas iniciales de mis libros de Bosque en blanco. De todo ello quedó esta linda dedicatoria:

Referencias bibliográficas
BOSQUE, Ignacio
1989 Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.

BOSQUE, Ignacio (editor)
1996 El sustantivo sin determinación. Madrid: Visor Libros.

BOSQUE, Ignacio (director)
2004 Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM.

BOSQUE, Ignacio y A. Bravo
2011 "Temporal prepositions and interval in Spanish", presentado en el simposio Prépositions & Aspectualité, Université de Provence, Aix en Provence, junio de 2011.

BOSQUE, Ignacio y Javier GUTIERREZ-REXACH
2009 Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.

CAREL, Marion y Oswald DUCROT
2006 La semántica argumentativa. Una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Argentina: Colihue.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA
2009 Nueva gramática de la lengua española. Tomo I y II. Madrid: Espasa.

ZAVALA TOVAR, Joel
2009 "Introducción a la semántica argumentativa. Teoría de la argumentación de la lengua y teoría de los bloque semánticos". Manuscrito

8 de octubre de 2011

Homenaje al profesor Rodolfo Cerrón-Palomino y presentación del libro Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino

Descripción:
Ceremonia de homenaje al Dr. Rodolfo Cerron-Palomino organizada por el Departamento de Humanidades de la PUCP. El acto se realizará el viernes 14 de octubre a las 4:00 pm en el Auditorio de Humanidades con la presentación del libro Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino, editado por Willem Adelaar, Pilar Valenzuela y Roberto Zariquiey.
El homenaje contará con la participación de Bernard Comrie, Pepi Patrón y Pilar Valenzuela. Finalmente se realizará la mesa redonda: "Rodolfo Cerrón-Palomino: profesor, colega, amigo. Algunos testimonios" a cargo de Willem Adelaar, Augusto Alcocer y Roberto Zariquiey.

Linguistics blog

Página web oficial: http://www.linguisticsblog.tk/
Correo electrónico: jzavalat@pucp.edu.pe
Todos los derechos reservados. LIMA, 2011.
© JOEL ARMANDO ZAVALA TOVAR, 2011.

蒂桑爱乔尔 Sāng dì ài Qiáo ěr