29 de febrero de 2008

Simposio: La Influencia de Las Lenguas Indígenas en el Español hablado en el Perú

VIERNES 29 DE FEBRERO.
Siguiendo con las exposiciones del simposio La Influencia de Las Lenguas Indígenas en el Español hablado en Perú, hoy viernes 29 de febrero se inició con la proyección del video Los castellanos del Perú, dirigido por el doctor Jorge Iván Pérez Silva de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A continuación presentamos el video.

Fuentes: Videos PUCP

Posteriormente se tuvo las exposiciones de César Saldaña con El ritmo acentual del castellano amazónico, Mario Mejía con La visión estética del mundo andino y su reflejo en el runasimi y el español. Por último, Max Meneses nos presentó el tema Las lenguas que cultivan los migrantes en Lima Metropolitana. Todos estos ponentes pertenecientes a la Universidad Ricardo Palma.

Max Meneses, Universidad Ricardo Palma

Ya por la tarde, las exposiciones continuaron con la ponencia sobre La preservación de la lengua española de la influencia de las lenguas indígenas a cargo de Doris Moscol. Siguió la ponencia de Pedro Falcón de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el tema Expresiones verbales en las narraciones de los maestros bilingües asháninkas y la de Alicia Alonzo sobre el Análisis de la lengua escrita de los alumnos amazónicos de la UNMSM.

Alicia Alonzo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Finalmente se contó con la participación de Martha Zegarra de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con Regionalismo, reductos afectivos de las voces indígenas en el castellano dialectal peruano y a Luis Miranda Esquerre de la Universidad Ricardo Palma con Algunas puntualizaciones en torno a las características del español de los migrantes andinos.

Martha Zegarra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SUMILLAS DE LAS PONENCIAS.

El ritmo acentual del castellano amazónico
César Saldaña Fernández
Universidad Ricardo Palma

La visión estética del mundo andino y su reflejo en el runasimi y el español
Mario Mejía Huamán
Universidad Ricardo Palma

Las Lenguas Que Cultivan Los Migrantes En Lima Metropolitana
Max Meneses Rivas
Universidad Ricardo Palma

Preservación de la lengua española de la influencia de las lenguas indígenas
Doris Moscol
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo

Expresiones verbales en las narraciones de los maestros bilingües asháninkas
Alicia Alonzo Sutta
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Características Gramaticales Del Castellano De Los Bilingües Amazónicos
Pedro Manuel Falcón Ccenta
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Algunas puntualizaciones en torno a las características del Español de los migrantes andinos
Luis Miranda
Universidad Ricardo Palma

Regionalismos, reductos afectivos de las voces indígenas en el castellano dialectal peruano
Martha Zegarra
Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Véase también: Los castellanos del Perú y Sobre el carácter del español y el lenguaje peruano

28 de febrero de 2008

Simposio: La Influencia de Las Lenguas Indígenas en el Español hablado en el Perú

JUEVES 28 DE FEBRERO.
Inauguración.
Hoy 28 de agosto de 2008 a las 10 de la mañana se inauguró el simposio La Influencia de Las Lenguas Indígenas en el Español hablado en el Perú organizado por la Academia Peruana de la Lengua, la Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura en América Latina, la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este evento se llevará a cabo los días 28 y 29 de febrero y el 1 de marzo en el Auditorio Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma. Para mayor información visite la página web de la Academia Peruana de la Lengua.

La inauguración del simposio estuvo a cargo de Pedro Díaz, decano de la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma, también estuvieron en la mesa inaugural el doctor Luis Miranda Esquerre de la Universidad Ricardo Palma, el doctor Julio Calvo de la Universitat de Valencia y el doctor Marcos Martos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A continuación les presentamos el video de la inauguración del simposio a cargo del doctor Pedro Díaz.

Como ponencia inicial tuvimos la participación del doctor Marco Martos Carrera con el tema Apostillas al léxico del español de Piura.

Por la tarde continuaron las exposiciones, alrededor de las 3 de la tarde se expuso el tema Análisis lingüístico del español hablado por inmigrantes aimaras en Lima a cargo de Amanda Orellana de la Universidad Ricardo Palma, posteriormente se tuvo las exposiciones de Yessi Chavez y María del Carmen Cuba sobre ¿Una norma limeña o un criollo? y Shesha, shosha, shusha y otros hipocorísticos de Pallasca, respectivamente, ambas ponentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Maria del Carmen Cuba, Hipocorísticos de Pallasca

Como ponencias finales se contó con la participación de la magíster Aída Mendoza de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que trató sobre la Caracterización fonética del habla de los migrantes ayacuchanos en Lima y Gertrud Schumacher con Particularidades del castellano de Tauribara.

Gertrud Schumacher con Particularidades del castellano de Tauribara

SUMILLAS DE LAS PONENCIAS:

Apostillas al léxico del español de Piura
Marco Martos Carrera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Análisis lingüístico del español hablado por inmigrantes aimaras en Lima
Amanda Orellana Monroy de Quineche
Universidad Ricardo Palma

¿Una norma limeña o un criollo?
Yessi Chávez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Shesha, Shosha, Shusha y otros hipocorísticos de Pallasca
María del Carmen Cuba Manrique
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Caracterización fonética del habla de los migrantes ayacuchanos en Lima
Aída Mendoza Cuba
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Particularidades del castellano en Tauribara
Gertrud Schumacher de Peña
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Véase también: Los castellanos del Perú y Sobre el carácter del español y el lenguaje peruano

26 de febrero de 2008

Estado actual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El problema del by pass y otros problemas.

Las imágenes hablan por sí solas. La situación de la Universidad de San Marcos es caótica producto de la construcción del by pass que abarca, fundamentalmente, el cruce de las avenidas Universitaria y Venezuela, además de la parte externa del campus universitario. Estas últimas semanas he estado en la universidad y he visto que se ha puesto un muro metálico dentro del campus como se puede observar en el video, no entiendo por qué se encuentra este muro, pero tras realizar varias preguntas, me dijeron que la construcción de dicho by pass exigirá que la universidad se reduzca perimetralmente, es decir, el muro que tenemos en el campus séra el muro metálico que se ha hecho dentro de él. Me parece totalmente injusto que por una obra de esa índole se tenga que ceder espacio en el que se desarrollan actividades académicas, ¿acaso no tenemos derecho a un espacio para estudiar?, obviamente no nos quitarán todo el campus, pero es lamentable, también, que se tengan que talar muchos de los árboles o eliminar áreas verdes que bordean nuestro campus, ahora, esta reducción hará que el ruido externo que generan los vehículos sea molesto para realizar nuestras actividades académicas, es decir, existirá contaminación sonora en un ambiente en el que se necesita tranquilidad y silencio. Además de todo esto, actualmente nuestra universidad no cuenta con un comedor, pues, el espacio que tenía, al parecer, está siendo remodelado o reconstruído, no lo sé, solo sé que los alimentos se entregan, todavía, en las charolas mal lavadas y en una especie de carpa que se encuentra al aire libre y en el que los alimentos, de hecho, se encuentran contaminados por todo el polvo y los materiales que se originan producto del levantamiento de tierra en el marco de las obras del by pass. He leído algunos correos de compañeros que también se encuentran preocupados por esta situación. Espero haber sido claro en algunos puntos que creo que competen a los alumnos sanmarquinos, pues, esto es completamente injusto. Hay muchas normas e incluso principios que se están violando detrás de toda esta construcción. No podemos dejar que nos engañen, tampoco que se siga permitiendo dicha construcción. La Universidad Decana de América merece respeto, ante todo, además de un espacio digno para el desarrollo de sus actividades.

Joel Armando Zavala Tovar

EAP de Lingüística, UNMSM

Computación y lingüística: las interfaces hombre-máquina

Por Joel Armando Zavala Tovar

Bajo del autobús y me dirijo hacia uno de los cajeros automáticos, al llegar, encuentro a un grupo de personas haciendo la cola para retirar dinero o realizar algunas otras operaciones bancarias. Mientras voy esperando me doy cuenta que mi Ipod se encuentra con poca batería, sé que estoy lejos de casa y no podré cargarlo a tiempo, por ello, desactivo algunas opciones que me permitan ahorrar energía. Recibo una alerta de cita en mi celular y me doy cuenta que se me hace tarde, tengo que ir a la universidad para conversar con un amigo.
Aunque parezca una paisaje habitual, me sorprendo mucho al ver cómo mi especie de 'dependencia electrónica' me ayuda mucho en asuntos de la vida cotidiana, como comunicarme con personas, divertirme, realizar operaciones bancarias, etc. Pero me pregunto, ¿cómo se puede lograr todo esto?
Una de las razones fundamentales aparte de la tecnología y la complejidad de los sistemas electrónicos, me parece la forma en que estos aparatos llegan a nosotros de manera muy amigable. Por ejemplo, cuando llego al cajero e inserto mi tarjeta de crédito veo que me salen unos cuadros de opciones que me dicen que debo elegir una de esas opciones, al seleccionar una de ellas se realiza mi operación y una vez culminado el proceso la máquina se despide con un saludo generoso y me indica que debo retirar mi tarjeta. Ahora bien, comparemos este acto cuando me dirijo a una de las ventanillas del banco, doy mi tarjeta a la cajera y ella me pregunta: ¿qué operación desea realizar?, elijo una de las que ella me brinda y una vez realizada la operación se despide de mí. Exactamente lo mismo que realiza la máquina, mutatis mutandi. Este tipo de forma de emular el lenguaje humano a través de las máquinas es una de las tareas de la lingüística computacional. Tal vez no nos llevaremos una sonrisa o una cálida mirada, pero todo esto es cierto; los celulares nos presentan un menú de tareas como si un locutor te estuviera dando a elegir entre una serie de actividades. La computadora nos muestra el mensaje de alerta, cuando queremos abrir una web poco segura, como si pasearas con tu mamá por el parque y ella te dice que no camines por tal lugar porque puede ser peligroso. A todo esto se les denomina interfaces hombre-máquina que consiste en emplear softwares que nos permitan realizar determinadas operaciones a través de un lenguaje simulado en el que hay interacción entre un usuario y una máquina. Ese lenguaje simulado es justamente el lenguaje humano. Dentro de la lingüística computacional muchas de estas operaciones siguen modelos lingüísticos, es decir, la estructura de una interfaz se realiza modularmente, por lo tanto, hay una sintaxis y semántica que generan outputs (enunciados).
Muchos de estos sistemas y módulos operacionales (computacionales) han contribuído en la lingüística teórica y viceversa, pues, cuando se realizan los modelos computacionales se siguen muchas de las operaciones mentales que nos permiten generar el lenguaje, además, los sistemas computacionales permiten clarificar algunas nociones de la teoría lingüística, por ejemplo, la finitud discreta, recursividad y derivación. Aunque sabemos que el lenguaje de autómatas no podrá llegar a ser igual que el humano, primero, por la naturaleza biológica y segundo porque aún no se han solucionado muchas de la preguntas básicas sobre el funcionamiento de la facultad del lenguaje, algunas ideas surgen de este debate, una de ellas es si el lenguaje es perfecto, otras de ellas son si las operaciones mentales son económicas, si realmente existen una organización modular. Finalmente, creemos que en estos últimos 25 años los estudios para responder a estas cuestiones nos han revelado grandes avances, sobre todo con el modelo de Principios y Parámetros y el Programa Minimalista.

23 de febrero de 2008

Ver una voz: el lenguaje de señas

Por Carlos Liscano, de su libro Lengua curiosa, segunda edición

Sabemos que no hablamos ni pensamos solamente con palabras. Tal vez por eso el lenguaje por señas nos hace sentir que hay algo que no tenemos, a lo que no podemos acceder. Casi una deficiencia. O sin casi: hay algo que nos falta. Ir por la calle y ver a dos personas hablando por señas y ponerse a observarlas detenidamente es como escuchar una conversación a la que uno no ha sido invitado. Sin embargo, uno mira de reojo, tratando de no ser visto. Un diálogo por señas entre personas no oyentes es, para el oyente, un espectáculo de rara belleza. Siente el oyente la impotencia de no poder usar las manos, la cara, todo el cuerpo más que para mensajes elementales, mientras hay quien es capaz de expresar con precisión todo lo necesario para la vida, las cosas prácticas, el humor, la ironía, los sentimientos.Sugiere Oliver Sacks en Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos (Anagrama & Mario Muchnick, 1996) que los sordos profundos son como una nación sin territorio: son una milésima parte de la población mundial, tienen una lengua propia, y hasta una especie de cultura específica. Esa lengua es, todavía, esencialmente desconocida. Su estudio y conocimiento conducirán algún día a comprender dimensiones del lenguaje y la mente que hoy no imaginamos. Hay una sintaxis de la que apenas se conoce nada, una lectura de lo espacial que se nos escapa. Cuenta Sacks que en la isla de Marthas’s Vineyard, Massachusetts, a causa de un gene recesivo, y de la endogamia, desde la llegada de los primeros colonos sordos en la década de 1690, y durante 250 años, ha habido una sordera hereditaria. En el siglo XIX todas las familias estaban afectadas. Por este motivo todos los isleños, oyentes y sordos, se comunicaban sin dificultad por señas.En 1952 murió el último isleño sordo, pero el lenguaje por señas se conservó en la comunidad. Por señas se contaban chistes verdes, se hablaba en la iglesia durante los oficios, se comunicaban de un bote a otro mientras pescaban. Además, en medio de una conversación se pasaban al lenguaje por señas porque era más "natural", porque la expresión o la palabra tenía una versión mucho más precisa usando las manos. Sacks fue un día a la isla. Llegó y paró el auto delante de un almacén donde conversaba un grupo de ancianos. Ni bien puso el pie en el suelo los viejos se pusieron a hablar por señas. Había llegado un forastero, y se cuidaban. Un día se entrevistó con una anciana de noventa años. De pronto la mujer se entredormía y empezaba a mover las manos como si estuviera tejiendo. La hija, oyente, que acompañaba la entrevista, le explicó a Sacks que la madre no estaba tejiendo en sueños sino que estaba soñando en "voz alta", por señas, en su segunda lengua. Quienes oímos nos perdemos lo que saben otros, que ven las voces y leen las caras.

El inuktitut, una lengua en vías de extinción

El inuktitut, la lengua de los indígenas canadienses inuit, está dejando de ser usado, lo que constituye una grave amenaza para la supervivencia de su cultura, según advirteron fuentes de esa etnia en Canadá. "No nos engañemos, el estado de nuestra lengua inuit es crítico, y si perdemos nuestra lengua, habremos perdido nuestra cultura. Los números dados a conocer confirman la tendencia de que nuestro lenguaje está en vías de desaparecer, en forma lenta pero inexorable", dijo Mary Simon, presidente del grupo inuit Tapariit Kanatami, que habita el norte de Canadá. Mary se refería a un informe del instituto estatal de estadísticas de ese país según el cual a pesar de que el lenguaje se sigue empleando, su uso viene disminuyendo sin cesar.
Aunque la población inuit aumentó un 26 por ciento en Canadá entre 1996 y 2006 hasta alcanzar los 50.485 hablantes, lo cierto es que el uso de esta lengua indígena declinó, según el informe del instituto canadiense. En 2006, apenas uno de cada dos inuits canadienses afirmaban que hablaban esa lengua en sus hogares, una cifra inferior al 58 por ciento mostrado en una estadística anterior. "Este informe del institudo de estadísticas canadiense debería resonar como un llamamiento para los inuits, dondequiera que estén,para que se preparen a luchar por nuestra lengua. Debemos insistir en el uso del inuktitut en nuestros hogares, escuelas, lugares de trabajo y hasta en los sitios de esparcimiento", expresó Simon. Según el instituto canadiense de estadísticas, el inuktitut es una de las únicas tres lenguas aborígenes habladas en Canadá por una población suficientemente amplia como para prever que pueda sobrevivir a largo plazo. Mientras el lenguaje se mantiene fuerte en la cultura, lo cierto es que su conocimiento y su uso están perdiendo terreno, al punto que en algunas comunidades sólo quedan pocos hablantes". En todo el mundo hay unos 155,000 inuits; los que están fuera de Canadá se encuentran en Alaska, Groenlandia y Rusia.

Sobre la jerga

Ayer 22 de febrero me di un ya habitual paseo por La Habitación de Henry Spencer, minutos después de haber visto que en el nick de Messenger de Henry decía: "Agustín Panizo y la jerga peruana en la Habitación de Henry Spencer". Después de haber visto la entrevista y aunque para algunos como yo la información brindada resulte no muy novedosa, me pareció una conversación amena y sobre todo productiva, pues, es una manera de que la gente conozca nuestra disciplina y clarifique algunas ideas, por lo general, prejuicios, que se tiene sobre el lenguaje. En fin, esperamos nuevos posts. Acá les dejo el link para que vean el post de Henry y el video de la entrevista: http://lahabitaciondehenryspencer.com/2008/02/22/agustin-panizo-y-la-jerga-peruana/

Véase también: Los castellanos del Perú y La jerga nacional en La Peña Lingüística

Noam Chomsky se ha enamorado de ti

En abril del año pasado salió el disco TÚ NO EXISTES de Astrud que contiene la canción Noam Chomsky. Aunque sigo sin entender completamente el por qué de la canción, creo que puede ser una estrategia para vender más discos o simplemente mostrar el lado más humano de Noam Chomsky y su compromiso social, de ahí Noam Chomsky se ha enamorado de ti. No me gusta mucho la canción, pero espero que Noam Chomsky nunca se olvide del programa minimista. Ah, Noam Chomsky no utiliza Messenger y obvio que es muy paciente. En fin, los dejo con la letra y el video de la canción de Astrud. Estaré esperando encontrarlo en el campus del MIT o sino un pequeño paseo por el cauce del Turia, ja, ja, ja. Coméntenla.


ASTRUD, NOAM CHOMSKY

Baja a la cafetería del campus,
con el corazón en un puño,
sus colegas suspiran, y lloran sus alumnos.

Él tiembla como una hoja,
y le entra la risa floja,
y ahora llora,
y ahora euforia,
es Dioniso una noria.

Noam Chomsky se ha enamorado de ti,
hace tiempo que Chomsky está loco por ti.

Sólo piensa en volar de Boston a Valencia,
y pasear contigo por el cauce del Turia
hasta que tú le quieras,
él no tendría prisa,
y tendría paciencia,
él tendría paciencia.

Nadie sabe cómo llegó a tu página,
pero pronto se hizo asiduo,
será por las cosas que escribes,
o tus fotos o tus vídeos.

Cuando piensa que te lleva
más de 50 años
él querría no quererte,
pero no puede evitarlo.

Noam Chomsky se ha enamorado de ti,
hace tiempo que Chomsky está loco por ti.

No les coge el teléfono a los anarquistas,
ni piensa jamás en el programa minimista.
Sólo quiere que le añadas en el messenger.

Noam Chomsky se ha enamorado de ti,
hace tiempo que Chomsky está loco por ti.

16 de febrero de 2008

The Chomskyan Gallery

Devoción chomskyana:
Algunas fotos de clase, documentos sobre gramática generativa.







Noam Chomsky en Perú y otras fotos:
Algunas fotos del profesor Noam Chomsky en su oficina del MIT, su paso por Lima (Universidad de San Marcos, Universidad Católica) y otros.























Chomsky como un modo de vida:
La piñata Chomsky, gracias a nuestro amigo Neto del blog Galleta Tuerta, quien celebraba su cumpleaños de un modo muy entretenidio y como siempre recordando a este genio de la lingüística, Noam Chomsky.

















8 de febrero de 2008

SIMPOSIO: La Influencia de Las Lenguas Indígenas en el Español hablado en el Perú

El Convenio Universitat de València-Universidad Ricardo Palma, la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina (Sede Perú), la Academia Peruana de la Lengua, CILA (UNMSM) e INVEL (UNMSM) organizan el Simposio La Influencia de las Lenguas Indígenas en el Español Hablado en el Perú, que se llevará a cabo entre el 28 de Febrero y el 1º de Marzo del 2008.

En éstas últimas décadas han aumentado exponencialmente las investigaciones sobre las lenguas indígenas peruanas y esto ha llevado a muchos estudiosos a tener un mejor conocimiento de estos idiomas y así ver con mayor claridad como se han desarrollado sus relaciones con la lengua introducida por los europeos: el español.

Se hace ahora evidente, que el castellano que hablamos tiene una fuerte impronta de nuestras lenguas vernáculas y el propósito de esta reunión científica es poner en evidencia estas influencias y discutirlas para tener un panorama más claro del asunto.

Lugar: Auditorio Ccori Wasi.
Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma.
Av. Arequipa 5198 (Miraflores)
[POR CONFIRMAR]

Días: 28-29 de Febrero y 1º de Marzo.

Horario: 10 - 13
15 - 19

INGRESO LIBRE. Previa inscripción en los correos electrónicos:
vcongresolinguistico2007@yahoo.es o foroensenanzaespanol@urp.edu.pe

De acuerdo a la capacidad del auditorio. Se entregarán certificados de asistencia a quienes lo soliciten.

(El texto ha sido copiado tal como se halla en la página web de la Academia Peruana de la Lengua)

Linguistics blog

Página web oficial: http://www.linguisticsblog.tk/
Correo electrónico: jzavalat@pucp.edu.pe
Todos los derechos reservados. LIMA, 2011.
© JOEL ARMANDO ZAVALA TOVAR, 2011.

蒂桑爱乔尔 Sāng dì ài Qiáo ěr