Carmen Silva-Corvalán
Recensión de Joel Armando Zavala Tovar
Introducción
La presente recensión aborda el tema de la variación y el cambio lingüístico teniendo como base el capítulo Variación y cambio lingüístico del libro Sociolingüística. Teoría y análisis de Carmen Silva-Corvalán. Al tratar este tema enfatizaremos, inicialmente, el estudio del cambio lingüístico a través de la historia para posteriormente abordar lo que conocemos como sociolingüística histórica.
1. El estudio del cambio lingüístico
La lingüística histórica tiene como objetivo estudiar el sistema lingüístico a través del tiempo, esto es, diacrónicamente, mientras que la lingüística descriptiva presenta una perspectiva sincrónica para el estudio de este sistema, es decir, analiza la lengua en un determinado momento.
Los hablantes de una comunidad lingüística, no obstante, no son conscientes de los cambios que tiene el sistema lingüístico (los cuáles son abordados por la lingüística) como dijimos anteriormente. La evolución de las lenguas plantea al lingüista preguntas interesantes como: ¿de qué manera pueda cambiar un sistema lingüístico?, ¿qué cambios son posibles en las lenguas naturales?, ¿qué factores promueven o detienen el cambio dentro del sistema lingüístico y social? Estas preguntas han sido tratadas por diversas escuelas lingüísticas como los neogramáticos, los estructuralistas y los sociolingüistas.
1.1 El modelo neogramático
Hacia el siglo XIX, los neogramáticos postularon que el cambio lingüístico estaba controlado por dos principios fundamentales: la regularidad del cambio fonético y la analogía. La regularidad del cambio implica tanto que la dirección de éste es la misma para todos los miembros de una comunidad lingüística en cuestión como que todas las ocurrencias del sonido en los contextos en los que se da el cambio son de hecho afectadas por el cambio de la misma manera. Las reglas que regulan el cambio fonético son exclusivamente fonológicas.
La analogía, a diferencia del cambio fonológico autónomo, afecta precisamente la relación entre estructura fonológica y la estructura morfológica, sintáctica y semántica. Se ha propuesto que existen dos tipos de formación analógica: el cambio analógico y la creación analógica.
Cambio analógico. Regularización de las reglas morfológicas de una lengua.
Latin
Nominativo | *honos | honos | honor |
Genitivo | *honos-is | honor-is | honor-is |
Dativo | *honos-i | honor-i | honor-i |
Creación analógica. Mecanismo que permite la renovación de recursos léxicos.
tierra aterrizar
A B
1.2 El modelo estructuralista
El concepto estructuralista de la lengua propone que los elementos del sistema lingüístico se definen por oposición a otros dentro del mismo sistema. Esta definición ha sido justamente la que ha causado importantes modificaciones dentro del estudio del cambio lingüístico.
El enfoque atomista ha sido rechazado enérgicamente por De Saussure, considerado como padre del estructuralismo. Con el fin de hacer más preciso y adecuado el estudio de la lengua, Saussure propuso la dicotomía sincronía-diacronía como una herramienta metodológica.
El principio fundamental del estructuralismo diacrónico es que el cambio se halla condicionado por el sistema lingüístico en el que tiene lugar y, por tanto, debe ser tratado en función de tal sistema.
2. Sociolinguistica histórica
El área de la lingüística histórica, tal como lo formuló Bright en la primera conferencia de «sociolingüística», ha sido una de las aplicaciones más importantes de la sociolinguistica. En efecto, el análisis de la variación ha sido empleado en el reexamen de documentos históricos y, aún más frecuentemente y con mayor éxito en el estudio de los procesos de cambio lingüístico en marcha en el habla de ciertas comunidades.
A diferencia del modelo estructural, que pone énfasis en los factores internos, uno de los principios básicos de la sociolingüística histórica es que no es posible comprender el desarrollo de un cambio lingüístico fuera de la estructura social de la comunidad en que ocurre.
Para la sociolinguistica está claro, pues, que el estudio del cambio lingüístico debe hacerse tomando en cuenta el contexto social ya que la variación social y estilística desempeña un papel importante para el cambio.
2.1 Los mecanismos del cambio lingüístico
En relación con la evolución lingüística, la sociolingüística se plantea cinco problemas que subyacen a los fundamentos empíricos de la teoría:
La restricción, que determina qué tipos de cambios y ocurrencias del cambio son universalmente posibles
La transición, que identifica la ruta entre dos etapas de un cambio
La inserción, que identifica tanto la matriz social como la lingüística
La evaluación, que identifica las reacciones subjetivas de los miembros de una comunidad hacia el cambio en curso
La actualización, que consiste en identificar los factores tanto linguisticos como sociales que motivan el cambio. La complejidad de los factores que intervienen en la evolución lingüística hace que éste sea el problema más difícil de resolver.
Según Labov, los dos primeros problemas se podrían resolver a través del estudio de cambios ocurridos en el pasado. Los restantes, por otra parte, pueden investigarse a través del estudio empírico de los cambios en curso. Con respecto al intrincado problema de la actualización, Weinreich, Labov y Herzog sugieren que el cambio procede de la siguiente manera: un cambio lingüístico empieza cuando una variante se generaliza también gradualmente a otros elementos del sistema. El rasgo innovador es parte de un sistema lingüístico; por tanto, se generaliza también gradualmente a otros elementos del sistema.
Los estudios de variación sincrónica investigan la posibilidad de cambio en lo que se denomina el tiempo aparente. Esto significa que el estudio compara el habla de los miembros de una comunidad estratificados en varios grupos según la edad (grupos generacionales). Por otra parte, un estudio en el tiempo real compara el habla de los mismos individuos a través de varios años (estudio longitudinal) o compara el habla de una muestra de hablantes de una comunidad cada cierto número de años.
Los estudios que se realizan en el tiempo aparente pueden conducir a interpretaciones erróneas que deberían evitarse. Por ejemplo, las diferencias generacionales observables que pueden ser resultado de diferencias generacionales estables; es decir, se puede tratar de un caso de movilidad o cambio lingüístico a través de la vida de los individuos, quienes adoptan patrones diferentes de conducta lingüística según su edad. Es posible también que la variación sea un fenómeno estable, o que refleje la supresión de una innovación. Este tipo de cambio se denomina cambio desde arriba, o cambio consciente, porque los hablantes están conscientes de que se trata de la supresión de un rasgo lingüístico estigmatizado. Los cambios desde abajo, o no-conscientes, por otra parte, se difunden sin que la comunidad tenga conciencia de la innovación.
Es evidente que los resultados de un estudio realizado en el tiempo aparente serán más confiables si se complementan con estudios en el tiempo real.
La correlación con edades diferentes no es el único tipo de información sincrónica relevante. Las variables lingüísticas muestran ciertos perfiles de distribución según el factor sexo, el estilo, la clase social, etc., que pueden tener relación con las diferentes etapas de difusión de un cambio. Labov nota, por ejemplo, que los estudios realizados en diferentes países sugieren la existencia de tres perfiles de distribución relacionados con variables estables, etapas iniciales de un cambio y etapas finales, respectivamente.
Una variable sociolingüística estable muestra correlaciones regulares con la clase social, de tal manera que la frecuencia de uso de la variable estratifica a los hablantes en clases sociales (alta, media alta, media, media baja, etc.) claramente diferenciadas. La variables estable covaría además con el estilo, ya que en el estilo formal todos los hablantes usan un mayor número de las formas asociadas con el habla de la clase alta y, en el estilo informal, ocurre lo contrario.
En las etapas iniciales e intermedias de un cambio en marcha, la variable covaría con clase social, sexo y/o edad, pero no con el factor estilo, es decir, los hablantes no parecen tener aún conciencia clara del rasgo en cuestión.
En las etapas finales de un cambio en marcha, los hablantes tienen usualmente conocimiento consciente del cambio en cuestión. Cuando el cambio está por completarse, los grupos que iban a la zaga se acercan con rapidez a los más avanzados, mientras que estos cambian ahora a un ritmo más lento.
Otro de los rasgos característicos de las etapas finales de un cambio lo constituye la hipercorrección por parte de los hablantes de un grupo social intermedio, usualmente la clase media baja o la clase baja alta. La hipercorrección se manifiesta en un patrón de entrecruce que indica que los hablantes de un grupo usan una variante determinada con una frecuencia excesivamente mayor que la del grupo social inmediatamente inferior en los estilos más formales. Esta conducta lingüística se explica asumiendo que en las situaciones en que un grupo social intermedio puede prestar gran atención a su manera de hablar, exagera el uso de un rasgo de prestigio y sobrepasa incluso a los hablantes de un grupo social superior.
Se supone que la hipercorrección refleja inseguridad lingüística característica de la clase media baja, que no tiene la seguridad social de la clase media alta y que no está lo suficientemente distante de la clase baja alta como para sentirse segura de no ser identificada con ella.
En las etapas finales de un cambio, las reacciones subjetivas hacia el rasgo innovador tienden a ser altamente positivas, tanto en la evaluación del habla de otros hablantes como de la propia: es decir, la variante que está en vías de imponerse se considera un rasgo de prestigio o al menos no estigmatizado. La actitud opuesta podría conducir a un cambio desde arriba y a un proceso regresivo de supresión de la variante estigmatizada.
* En Silva-Corvalán, Carmen. 1988. Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid, Alahambra.