21 de octubre de 2025

Más allá de las palabras: Mestizaje, lenguaje claro e inteligencia artificial en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

 

Joel Armando Zavala Tovar

jzavalat@continental.edu.pe

Coordinador de Humanidades

 

Un grupo de personas en un auditorio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Del 14 al 17 de octubre, la ciudad de Arequipa fue sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE). Este evento, que posicionó a la Ciudad Blanca como la capital mundial del idioma español, reunió a académicos, escritores, periodistas, investigadores y representantes de instituciones culturales del ámbito hispánico.

Bajo el lema “Grandes desafíos de la lengua española”, el congreso centró su debate en tres ejes fundamentales: el mestizaje y la interculturalidad, el lenguaje claro y accesible, y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el español contemporáneo. Durante varios días, más de 270 ponentes debatieron sobre la vitalidad del idioma y su papel en un mundo cada vez más diverso y tecnológico.

 

El español, lengua mestiza e intercultural

El primer eje temático, dedicado al mestizaje y la interculturalidad, resaltó el carácter mestizo del español como una de sus mayores fortalezas. Se recalcó cómo la lengua ha sido moldeada por el encuentro entre culturas, particularmente en América Latina, y cómo las lenguas originarias —como el quechua y el aimara— han enriquecido la expresión y el pensamiento en español. Los participantes coincidieron en que el reconocimiento de esta diversidad no solo enriquece la lengua, sino que también fortalece la identidad democrática y plural de las sociedades hispánicas.

 

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El derecho a comprender: la necesidad del lenguaje claro

El segundo eje giró en torno al lenguaje claro y accesible, abordado como un derecho ciudadano esencial. Los expertos subrayaron que comprender el lenguaje del poder —presente en leyes, sentencias o comunicaciones públicas— es una condición básica para ejercer la ciudadanía. Por ello, la claridad comunicativa no se entiende como un gesto de cortesía, sino como una obligación ética y legal. La Red Panhispánica de Lenguaje Claro, integrada por cientos de instituciones, fue presentada como ejemplo de cooperación internacional que promueve una comunicación transparente y comprensible para todos los hablantes.

 

El español en la era de la inteligencia artificial

El tercer gran tema del congreso fue la relación entre la lengua española y la inteligencia artificial, un campo que ofrece múltiples oportunidades para el idioma, pero que también plantea grandes retos. Al respecto, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), destinado a asegurar una presencia sólida y ética del español en el universo digital. Los especialistas alertaron sobre el riesgo de que los sistemas de IA reproduzcan sesgos culturales derivados del predominio del inglés y subrayaron la necesidad de construir modelos tecnológicos inclusivos que respeten la diversidad lingüística del mundo hispánico.

Además de las sesiones plenarias, el congreso incluyó talleres y mesas de diálogo que abordaron temas como la interculturalidad, el lenguaje claro y accesible, y las humanidades digitales. Todos estos espacios pusieron énfasis en el futuro del idioma español. Asimismo, se compartieron reflexiones sobre el papel de las universidades y los medios de comunicación en el desarrollo de sociedades críticas y digitalmente alfabetizadas

 

Homenaje a Mario Vargas Llosa

Durante la sesión plenaria del X Congreso Internacional de la Lengua Española, realizada en Arequipa, se rindió un emotivo homenaje a Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura y miembro de la Real Academia Española. Fue reconocido por su defensa de la libertad, su aporte a la lengua española y su influencia en la narrativa universal.

Los académicos participantes en este homenaje destacaron la trascendencia de su obra y su concepción de la ficción como una forma de rebelión frente a la realidad, nacida de la inconformidad humana. Se evocó la influencia decisiva de Flaubert en su vocación literaria y su permanente vínculo entre literatura y libertad. En el ámbito intelectual, se resaltó su firme compromiso con la democracia y su rechazo a toda forma de populismo, autoritarismo o nacionalismo. El homenaje finalizó evocando su vínculo profundo con el Perú, país cuya diversidad nutre su obra y cuyo espíritu universal trasciende el idioma.

 

Presentación de obras académicas RAE-ASALE y proyectos del Instituto Cervantes

Un grupo de personas en un escenario

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En otra de las plenarias del X CILE, se presentaron nuevas obras de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE); entre ellas, la segunda edición ampliada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), y la segunda edición aumentada y revisada de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) en sus volúmenes de morfología, sintaxis, fonética y fonología. También, se introdujo la nueva Biblioteca Clásica Básica de la RAE con su primer título, el Quijote de la Mancha, y el Corpus ASALE, una nueva plataforma tecnológica que busca complementar a otros corpus con textos seleccionados por las academias para el estudio del español. Por su parte, el Instituto Cervantes presentó sus proyectos de transformación digital, entre los cuales se encuentran los servicios de enseñanza del español, certificaciones de competencia lingüística (DELE y SIELE), y el lanzamiento de nuevas iniciativas como el Observatorio Global del Español, el curso Competencias digitales para la construcción de un pensamiento crítico, y el futuro Mapa Mundial de la Música en español. Todos estos proyectos destacaron por su enfoque panhispánico y el trabajo comunitario en red.

 

En suma, el X CILE constituyó un escenario de reflexión sobre el futuro del español. Desde Arequipa, el congreso reafirmó que la unidad en la diversidad sigue siendo la mayor fortaleza de una lengua que conecta a más de 600 millones de personas en el mundo y cuyo destino depende, en gran medida, de la capacidad de vincular la riqueza cultural con los desafíos del siglo XXI. En esta labor, instituciones universitarias, como nuestra Universidad Continental, desde las áreas vinculadas con las Humanidades, tienen la responsabilidad clave de crear puentes entre una enseñanza humanística y los enfoques éticos, interculturales y tecnológicos. Con esto, seguiremos cultivando la lengua y el pensamiento crítico como pilares de una ciudadanía consciente que nos permita ampliar nuestra comprensión del mundo.

Linguistics blog

Página web oficial: http://www.linguisticsblog.tk/
Correo electrónico: jzavalat@pucp.edu.pe
Todos los derechos reservados. LIMA, 2011.
© JOEL ARMANDO ZAVALA TOVAR, 2011.

蒂桑爱乔尔 Sāng dì ài Qiáo ěr