29 de diciembre de 2009

Monos y sintaxis

Un reciente estudio describe una especie de mono del Viejo Mundo que parece comunicarse usando reglas simples de gramática. Esto sugiere que la evolución del complejo sintaxis del lenguaje humano pudo haber originado con este tipo de vocalizaciones sofisticadas.

En una de las pocas selvas primarias intactas de África, en el Parque Nacional de Taï en la Costa de Marfil, los monos de la especie de Campbell (Cercopithecus campbelli) encadenan vocalizaciones y llamadas utilizando una rudimentaria estructura lingüística muy superior a la de otras especies.

Según el estudio publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences los miembros machos de esta especie son capaces de formar combinaciones de distintas llamadas y sonidos para alertar a sus compañeros y comunicar las decisiones del grupo.

Muchas especies utilizan mecanismos de comunicación grupal, desde insectos hasta ballenas, pero esta parece ser la primera vez que se observa la asignación de secuencias de vocalizaciones con una estructura definida, o sintaxis, para comunicar datos sobre la naturaleza de eventos específicos.

Una cuestión central es si existe algún tipo de intencionalidad de informar a sus compañeros sobre el evento que han experimentado, o si la reacción verbal es más bien el resultado de simples procesos psicológicos provocados por el evento en sí.

La asunción por defecto es que los primates no tienen intención de informar a los demás con sus vocalizaciones”, explica Klaus Zuberbühler, de la Universidad de St. Andrew en Escocia, director del equipo que estudió a los monos de Campbell. “Sin embargo, hay varios estudios que discrepan de esta noción”.

El equipo de. Dr. Zuberbühler descubrió que los monos Campbell utilizan hasta seis diferentes tipos de vocalización, con 9 secuencias, dependiendo de la información que quieren comunicar, y que además intercambian los sonidos, y les agregan sufijos, para modificar el mensaje dependiendo de la situación. Es decir, que las combinaciones de sonidos siguen un orden específico.

Muchos estudios sugieren que el complejo sintaxis del lenguaje humano pudo haber originado con este tipo de vocalizaciones sofisticadas. En éste, los investigadores afirman que “podría tratarse del ejemplo más complejo de ‘proto-sintaxis’ en la comunicación animal conocido hasta la fecha”.

Entrevista: Dr. Klaus Zuberbühler

¿La capacidad del mono de Campbell para usar sintaxis y afijar (agregar sufijos) se debe a variables ambientales, culturales, o genéticas?

No sabemos lo que sucede en otras poblaciones, pero probablemente aquí se trata de un rasgo de la especie, es decir, se desarrolla bajo un control fuertemente genético.

¿Podría la evolución de la sintaxis ser más prevalente entre primates, o entre animales en general, de lo que se pensaba? ¿Se hallará más ejemplos de este tipo de evolución?

Sí, es muy posible. Los primates suelen producir secuencias de vocalizaciones, y a veces estas consisten de sonidos con variación acústica. En el pasado, los científicos no han prestado mucha atención a este fenómeno, así que es muy probable que emerjan más ejemplos.

¿Existe en este caso la conciencia del evento y la intencionalidad de comunicarlo a los demás, algo más que una simple respuesta aprendida?

La asunción por defecto es que los primates no tienen intención de informar a los demás con sus vocalizaciones. Sin embargo, hay varios estudios que discrepan de esta noción. Por ejemplo, los monos azules adultos machos hacen más llamadas de alarma cuando su grupo está cerca de lo que sospechan ser un águila que cuando están más lejos, sin importar su propia posición con respecto al depredador (Papworth et al. 2008; Biology Letters). Otro ejemplo es los efectos de su audiencia en chimpancés. Es decir, las víctimas de una agresión exageran sus gritos si hay miembros de alto rango a su alrededor que podrían ayudarle (Slocombe & Zuberbuhler 2007, PNAS). Estos y otros ejemplos sugieren que los primates tienen cierta conciencia de su audiencia cuando vocalizan.

Con señales gestuales la evidencia a favor de señalización intencional es aun más fuerte. Por ejemplo, los chimpancés se posicionan delante de un receptor antes de comenzar a hacer gestos.

¿La habilidad para combinar sonidos del mono de Campbell podría ser aun más extensa de lo que se ha observado?

Karim Ouattara permaneció mucho tiempo observando y grabando los monos de Campbell en la Selva Tai, así que sospecho que hemos descrito los principales patrones, es decir, 9 secuencias. Es cierto que se nos podría haber escapado algo. Sería interesante comparar el comportamiento visto en Tai con otras poblaciones, especialmente si viven en entornos diferentes.

El NY Times dice que el próximo paso será estudiar las reacciones de los monos de Campbell a vocalizaciones grabadas.

Sí. Estamos en proceso de montar un estudio de playback en el Parque Nacional Tai, Costa de Marfil, con los mismos grupos.

vicente.carbona@terceracultura.net

Checa el artículo oficial

Fuente: Tercera Cultural

28 de diciembre de 2009

Concierto en honor a Noam Chomsky

Noam Chomsky Tribute Concert - Music by Edward Manukyan

Como muchos sabemos, el pasado 7 de diciembre, Noam Chomsky acaba de cumplir 81 años de vida. Este intelectual es uno de los más importantes del siglo y la persona más influyente en la vida actual. En esta oportunidad se estará realizando un concierto en su honor en el MIT. Para mayor información visiten: www. edwardmanukyan.com. Feliz Año Nuevo!!!

Los dejamos con esta pieza musical basada en las palabras de Noam Chomsky.

13 de diciembre de 2009

Nueva edición de la revista Biolinguistics


Hoy salió la última entrega del volúmen 3 de la revista Biolinguistics, que se encuentra editada por dos importantes lingüistas generativas, Kleanthes Grohmann (Universidad de Cyprus) y Cedric Boeckx (ICREA y Universidad Autónoma de Barcelona). Para la presente edición tenemos los siguientes artículos, los cuáles pueden ser descargados directamente de la página de Biolinguistics o sino aquí mismo, dándole clic a PDF:
Tabla de contenidos

Artículos

Prolegomena to a Future Science of BiolinguisticsABSTRACT PDF
W. Tecumseh Fitch283-320
Internalism as MethodologyABSTRACT PDF
Terje Lohndal, Hiroki Narita321-331
On Parametric (and Non-Parametric) VariationABSTRACT PDF
Neil Smith, Ann Law332-343
On Multidominance and LinearizationABSTRACT PDF
Mark de Vries344-403
Resumen
Metrical Combinatorics and the Real Half of the Fibonacci SequencePDF
William J. Idsardi, Juan Uriagereka404-406
Reseñas
Climbing up the Eiffel TowerPDF
Michael Crombach407-411
Everything You Wanted to Know About the Genetics of Language (and Beyond). Review of Antonio Benitez Burraco. 2009. Genes y Lenguaje. Aspectos Ontogeneticos, Filogeneticos y Cognitivos. Barcelona: Reverté.PDF
Víctor M. Longa412-419
Foro
NoticePDF
The Editors420
BIOLINGUISTICS
FRONT COVERPDF
The Editors
BACK COVERPDF
The Editors
FULL ISSUEPDF
The Editors
CONTENTSPDF
The Editors

11 de diciembre de 2009

With Sound From Africa, the Phonetic Alphabet Expands

For the first time in 12 years, the International Phonetic Association is amending its official alphabet. A sound called the labiodental flap will be granted its own letter, one that looks something like a v with a hook.

OFFICIAL RECOGNITION A sound present in more than 70 African languages has been included in the International Phonetic Alphabet of 28 vowel symbols, 86 consonant symbols and 75 other marks for tone, stress, aspiration and other phonetic details. The sound, the labiodental flap, is the first to be added to the alphabet in 12 years.

The sound, a buzz sometimes capped by a faint pop, is present in more than 70 African languages. It is produced by the lower lip moving back and forward, flapping on the inside of the upper teeth.

"The labiodental flap sound is as important as any other sound to speakers of languages that use it," said Peter Ladefoged, emeritus professor of linguistics at the University of California, Los Angeles. "Think how Americans would protest if there were no way of transcribing the vowel in 'bird,' which in the usual U.S. pronunciation is almost as rare among the sounds of the world's languages as the labiodental flap."

Until now, linguists have recorded the sound with made-up symbols, usually the letter v modified by accents. The venerable phonetic alphabet was established in 1886, and now, after slow increments of change, includes 28 symbols for vowels, 86 for consonants and 75 other marks for tone, stress, aspiration and other phonetic details.

One of the most recent sounds to win a symbol was the bilabial click, used in two African languages. The labiodental flap is much more widely used but took longer to be recognized.

One reason, said Dr. Ladefoged, is that clicks, often considered to be the most exotic of speech sounds, have been noticed by Europeans since the 17th century. They also occur in politically important languages like Zulu and Xhosa.

"None of this is true about labiodental flaps," Dr. Ladefoged said in an e-mail message. "Even now, some people think they are a minor effect in a few words in a few languages."

Last spring, he encouraged Kenneth S. Olson, a linguist at SIL International who has studied the extensive use of the labiodental flap in Africa, to propose officially that the sound, first observed in 1907, have its own symbol.

SIL International is a Christian organization based in Dallas that studies, documents and helps in developing lesser-known languages.

Dr. Olson encountered the sound while conducting research in Congo and had performed extensive acoustic analysis to determine that the sound was, in fact, a flap, not a fricative consonant like the "f" of English. Nor did it involve a sharp intake of air like the clicks.

The new symbol had been recommended by a fellow linguist, Geoff Pullum, who described it "as if a fishhook R had been slammed leftward into a lowercase v so hard its vertical had merged with the right leg of the v, and the dangly bit had been left hanging there like the drain pipe out of an upstairs toilet in a partially demolished building."

In June, Dr. Olson received a note from the association, informing him that the proposal had been voted on and accepted. Mono speakers are pleased, Dr. Olson said. "The idea of an I.P.A. symbol would offer some prestige to the language, that this oddity is valued by people around the world."

Other language oddities wait for their moment. There is a bilabial trill in two Brazilian languages, Oro Win and Wari' (phonetics.ucla.edu/appendix/languages/orowin/orowin.html) and what Dr. Ladefoged called "hissing-hushing fricatives" of Ubykh, once spoken in Turkey (phonetics.ucla.edu/appendix/languages/ubykh/ubykh.html).

Dr. Olson plans to visit the Philippines to study a sound that speakers produce by sticking their tongues out of their mouths, a sound that outsiders ridicule.

Dr. Olson says an official symbol might raise the status of the sound and the people who pronounce it, though perhaps not with the symbol from rock 'n' roll marketing he jokingly proposed - the Rolling Stones' lips.

Source: New York Times Website

Linguistics blog

Página web oficial: http://www.linguisticsblog.tk/
Correo electrónico: jzavalat@pucp.edu.pe
Todos los derechos reservados. LIMA, 2011.
© JOEL ARMANDO ZAVALA TOVAR, 2011.

蒂桑爱乔尔 Sāng dì ài Qiáo ěr