30 de enero de 2008

Introduction to the Government and Binding Theory by Liliane Haegeman.



Son diversos los textos que intenta explicar y clarificar las ideas fundamentales de los modelos de la gramática generativa (teoría estándar, teoría de Principios y Parámetros y Minimismo), sin embargo, solo una parte de ellos logran tales propósitos. Introduction to Government and Binding Theory es uno de esos libros muy bien escritos y organizados que permiten una lectura amena sobre asuntos gramaticales, fundamentalmente, los planteados en la gramática generativa.

Este libro se empezó a escribir desde 1989, la primera edición publicada en 1991 explicaba una serie de conceptos propios de el modelo GB (Government and Binding) y para su segunda edición se agregó una parte del Programa Minimista (notoria en el capítulo Relativized Minimality). Ambas ediciones destacan por la exposición de las ideas fundamentales de la gramática generativa, sobre todo del modelo GB, con un lenguaje claro y preciso en el que se incorporan ideas de la gramática tradicional, analogías y metaforas que ayudan a la comprensión del texto.

Si el propósito de Haegeman es el de clarificar, elimininar las malas interpretaciones y las inconsistencias, creo que éste ha sido satisfecho óptimamente, debido a las razones expuestas anteriormente. Esperemos que se sigan escribiendo libros tan buenos como este.


Joel Armando Zavala Tovar

19 de enero de 2008

Los castellanos del Perú

A continuación les presentamos el video titulado Los castellanos del Perú elaborado por los profesores Jorge Iván Pérez, Virginia Zavala y Roberto Zariquiey de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fuentes: Videos PUCP

Joel Armando Zavala Tovar

The Linguist List. Eastern Michigan University.


THE LINGUIST LIST está dedicada a proveer información sobre el lenguaje y el análisis lingüístico, además proporcionar a la disciplina lingüística una infraestructura necesaria para funcionar en el mundo digital. THE LINGUIST LIST mantiene una página web con más de 2000 páginas y dirige una lista de correo con más de 25000 suscriptores en todo el mundo.

THE LINGUIST LIST hace posible también la realización de búsquedas de archivos de más de 100 listas de otros correos de lingüística y ejecuta proyectos de investigación que desarrollen herramientas para el campo, por ejemplo, una base de datos revisada por expertos en la lengua y la información lengua-familia, y las recomendaciones para mejorar la práctica de la digitalización de datos de las lenguas en peligro.

THE LINGUIST LIST es un recurso libre, dirigido por profesores y estudiantes graduados de lingüística, y mantenido totalmente por sus donaciones.
Joel Armando Zavala Tovar

18 de enero de 2008

Recordando nuestros inicios

Recuerdo claramente la motivación chomskyana (no podía ser de otro modo) que me condujo a crear este espacio electrónico sobre lingüística generativa y muchas otras cosas, cuyo propósito fundamental era el de difundir información sobre esta ciencia tan apasionante (Thank you, professor Noam Chomsky), en fin. Al parecer empezamos con buen pie: NOAM CHOMSKY EN EL PERÚ, las primeras noticias caletas se empezaron a poner de manifiesto en periódicos locales posteriormente, Perú.21 fue el primero en difundir esta gran noticia y lo siguieron otros como el diario El Comercio con un artículo de Mario Montalbetti titulado "El problema de Chomsky" que recuerda mucho la reseña de Robert Lees a Syntactic Structures (1957), pero esto es solo mi opinión.

Poco a poco fuimos cubriendo eventos, agregando fotos, opiniones, cambiándonos de lugar (http://www.joelzavalatovar.pe.nu/), etc., y en un corto tiempo (no me lo esperaba) empezaron a llegar comentarios positivos para el blog y para quien les habla. Agradezco a todos los alumnos de la Universidad de Lima que pasaron por este blog por el artículo "Biolingüística", a los amigos de la Universidad de San Marcos y otras universidades y, sobre todo, al profesor Jose Luis Mendívil Giró de la Universidad de Zaragoza quien, indirectamente, me ayudó mucho con su artículo “Biolingüística: Qué es, para qué sirve y cómo reconocerla”, pues me permitió comprender fácilmente esta perspectiva, al decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Murcia (España), José María Jiménez Cano, por su gentil invitación para escribir en la revista Tonos Digital y con quien aún tengo una gran deuda, al profesor Raymundo Casas Navarro de la Universidad de San Marcos por motivarme a escribir y proveerme de información para la realización de mis trabajos, al profesor Jorge Iván Pérez Silva de la Pontificia Universidad Católica del Perú por la revisión de mi artículo "Biolingüística" y por sus valiosos consejos, al profesor Manuel Conde, al profesor Felix Quesada Castillo por las apasionantes clases de gramática generativa, a Verónica Ferrari por la publicación de mis artículos en la revista Habla y a todos mis amigos.
Creo que con lo dicho anteriormente es suficiente para recordar nuestros inicios, agradecer a las personas que hicieron y hacen posible todo esto, pero, como sabemos, tenemos que seguir con nuestra labor de difundir noticias, eventos y compartir inquietudes sobre lingüística. Disfruten de nuestros posts.
Joel Armando Zavala Tovar

14 de enero de 2008

COLOQUIO INTERNACIONAL "INVESTIGACIÓN EN LENGUAS AMERINDIAS"


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Letras y Ciencias Humanas

EAP DE LINGÜÍSTICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA


COLOQUIO INTERNACIONAL
“INVESTIGACIÓN EN LENGUAS AMERINDIAS”
22 de enero de 2008

PRESENTACIÓN


El Departamento Académico de Lingüística y la Escuela Académico Profesional de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas organizan conjuntamente el Coloquio internacional “Investigaciones en lenguas amerindias”.


El objetivo de este acto académico es brindar un espacio para que especialistas de nuestro país y del extranjero puedan exponer los resultados de sus indagaciones y, de ese modo, propiciar un diálogo científico que pueda encauzar las reflexiones sobre las lenguas que se hablan en nuestro territorio.


El estudio de las lenguas amerindias constituye una tarea que cada vez adquiere mayor significado y concita el interés científico creciente tanto en nuestro país como en el extranjero.

Se trata de desentrañar las propiedades estructurales de los idiomas de los Andes, sin olvidar los nexos indisociables entre culturas, lengua y sociedad.

PROGRAMA


17:00 horas

Palabras de la Dra. Martha Barriga Tello, Decana de la FLCH, para inaugurar el coloquio.

17:10 horas

Palabras del Mg. Manuel Conde Marcos, Director de la Escuela Académico-Profesional de Lingüística.

17:20 horas

Ponencia Desarrollo de la complementación en el quechua, a cargo del Dr. Felíx Quesada Castillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

17:40 horas

Discusión

17:50 horas

Ponencia El interés del estudio por las lenguas amerindias peruanas: la labor de la expedición etnolingüística polaca, a cargo del Dr. Miroslaw Rajter (Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, Polonia)


18:10 horas

Discusión

18:20 horas

Ponencia De pong a pan: una propuesta de etimología de panpa/pampa, a cargo del Dr. Gustavo Solís Fonseca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)


18:40 horas

Discusión

18:50 horas

Ponencia El discurso jaqaru y sus precisiones morfosemánticas en los verbos, a cargo de Yolanda Nieves Payano Iturrizaga(Universidad Nacional San Andres, La Paz-Bolivia)

19:10 horas

Discusión

19:20 horas

Clausura

12 de enero de 2008

Coloquio Internacional: Investigaciones en Lingüística Amerindia

Yolanda Nieves Payano Iturrizaga
“EL DISCURSO JAQARU Y SUS PRECISIONES MORFOSEMÁNTICAS EN LOS VERBOS”
Universidad de Nacional San Andrés, La Paz-BOLIVIA

Miroslaw Rajter
“EL INTERÉS DE ESTUDIO POR LAS LENGUAS AMERINDIAS PERUANAS: LA LABOR DE LA EXPEDICIÓN ETNOLINGÜÍSTICA POLACA”
Instituto de Lingüística, Universidad de Adam Mickiewicz, Poznan-POLONIA

Félix Quesada
“(Investigaciones actuales en el quechua)”
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-PERÚ


ORGANIZADORES

Manuel Conde Marcos
Director de la EAP. Lingüística


Sabino Pariona
Director del Dpto. Lingüística


Justo Raymundo Casas Navarro
Profesor del Dpto. Lingüística



INFORMACIÓN DEL EVENTO

Lugar: Unidad de Postgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Hora: 17.00 horas
Fecha: martes 22 de enero del 2008
Inscripción:

Escuela Académico Profesional de Lingüística-UNMSM
Av. Venezuela s/n
eaplin@unmsm.edu.pe

Unidad de Postgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM
Miraflores
upg_l@hotmail.com
upglet@unmsm.edu.pe
4458307

Entrada libre
Preguntar por certificación

11 de enero de 2008

La Universidad de Granada coordina un diccionario electrónico multilingüe de zonas costeras

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) coordinael diseño y elaboración de un diccionario electrónico multilingüe de las zonas costeras (alemán-español-inglés), que permitirá revisar y actualizar la terminología de la gestión integrada de estos espacios y organizará la comunicación entre expertos en diferentes países, según informa la fundación Andalucía Investiga.

09 Ene 2008, 13:15 Fuente: ANDALUCÍA INVESTIGA

Entre otras utilidades, esta herramientapermitirá incrementar el conocimientode la dinámica de la zona costera y de sus ecosistemas gracias a productos multimedia que facilitarán información sobre el litoral andaluz para diferentes tipos de usuario. Asimismo, los expertos generarán recursos terminológicos que faciliten la transferencia tecnológica.

El proyecto calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresaha sidoincentivado con 160.536,30 euros.

Dirigidos por Pamela Faber Benítez, el proyecto de excelencia 'Marcos de conocimiento multilingües en la Gestión Integrada de Zonas Costeras (MarcoCosta)', creará una lista de términos especializados a partir de la cual pretenden construir una arquitectura conceptual que permita representar los marcos de conocimiento que servirán como base para el desarrollo tanto del tesauro como del diccionario. Por otra parte, los científicos configurarán una plataforma informática versátil que permita acceder a la información almacenada en la base de datos desde distintas vías. Se optará por la utilización de tecnologías de visualización de información que faciliten al acceso a un banco de imágenes integrado en el diccionario electrónico multilingüe e indexado según una tipología de información gráfica que relacione ilustraciones y textos científico-técnicos según criterios lingüístico-cognitivos.


Importancia social y científica

Por una parte, los productos derivados del proyecto contribuirán al enriquecimiento de los recursos terminológicos en el campo de la Gestión del Litoral en lengua española, inglesa y alemana, elaborados conforme a las normas internacionales ISO y las normas nacionales UNE aplicadas a la terminología, aumentando la eficiencia en el trabajo de los profesionales del ámbito y de los profesionales de la comunicación.Por otra, beneficiará la relación coste-eficacia en la consulta de textos por especialistas, usuarios y profesionales de la comunicación, pues la facilidad de acceso hace que la comprensión de información terminológica trilingüe específica sea mucho más asequible para un amplio abanico de usuarios.La labor terminográfica que se propone este grupo de investigadores de la UGR supone una importante aportación a cualquier investigación encaminada a desarrollar estudios sobre el medio costero, los recursos marinos y las tecnologías marinas, siguiendo los enfoques más actuales en Lingüística Computacional, Terminografía y Traducción.
Fuente: LaFlecha.net

Descubiertas las pautas eléctricas cerebrales que producen el lenguaje

El lenguaje es una función cerebral altamente compleja que emerge de la interacción entre el desarrollo biológico del cerebro y el medio social. Un estudio reciente, que ha combinado la electroencefalografía y las imágenes de resonancia magnética funcional, ha puesto de relieve las diferencias entre las oscilaciones de la actividad eléctrica neuronal de los dos hemisferios cerebrales, que son las que posibilitan que hablemos y comprendamos el lenguaje. Asimismo, ha descubierto una concordancia entre dichas oscilaciones y las que se suceden en la corteza motora, lo que confirma la enorme complejidad del fenómeno lingüístico. La comprensión de la importancia de la actividad eléctrica del cerebro en el lenguaje podría ayudar a sanar enfermedades como la dislexia o el autismo infantil. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas.

10 Ene 2008, 13:00 Fuente: TENDENCIAS CIENTÍFICAS


Un equipo de científicos del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (el INSERM) ha conseguido avanzar en la comprensión de los mecanismos cerebrales que nos permiten articular y comprender el lenguaje, gracias a la combinación de dos técnicas de análisis del cerebro: los electroencefalogramas (registros gráficos de la actividad eléctrica del cerebro) y la resonancia magnética funcional, que permite la detección e identificación de áreas del cerebro en activo. Según explica el INSERM en un comunicado, el registro simultáneo llevado a cabo con ambas tecnologías ha permitido a los investigadores sugerir las bases fisiológicas que explicarían la especialización del cerebro en la decodificación y producción de palabras, aportando asimismo nuevas pistas para entender las principales patologías de la comunicación humana, como el autismo infantil o la dislexia. Esta investigación ha reunido, además de a científicos de la unidad del Inserm « Action, Neuroimagerie, Modélisation », de la Escuela Normal Superior de París, a investigadores daneses y alemanes. Sus resultados han aparecido publicados en la revista Neuron.

Diferencias fisiológicas
El cerebro humano tiene la particularidad de estar dividido en dos partes que funcionan de manera distinta en lo que se refiere al procesamiento del lenguaje. Por ejemplo, el hemisferio derecho se encarga de la decodificación y la producción de las palabras, mientras que el izquierdo procesa el reconocimiento de la voz de nuestros interlocutores, explican los científicos. Nuestro cerebro, al igual que el de muchas otras especies animales, presenta asimismo una corteza auditiva izquierda más desarrollada que la corteza auditiva derecha, y su contenido celular es ligeramente distinto. Esta asimetría estructural podría ser el origen de la especialización del hemisferio izquierdo en la decodificación de la palabra, especialización que se habría reforzado durante el proceso evolutivo por una utilización conjunta de la vocalización y de la gesticulación manual con la mano derecha, que depende de regiones cerebrales próximas a esta corteza auditiva izquierda.

Y distinción en la actividad eléctrica neuronal
Los científicos, empleando las tecnologías antes mencionadas, han demostrado que la corteza auditiva izquierda y la derecha presentan además una actividad eléctrica neuronal distinta, a partir de la medición de la actividad cerebral de 20 voluntarios en estado de reposo, sin estímulos externos. En los registros realizados, la corteza izquierda presentó una actividad eléctrica oscilatoria espontánea de una frecuencia de alrededor de 40 Hz, frente a la actividad registrada en la corteza auditiva derecha, mucho menor, de 4 Hz. Un hercio representa un ciclo por cada segundo, entendiendo ciclo como la repetición de un evento. Estas oscilaciones espontáneas, modulando de manera global y regular la respuesta individual de las neuronas de la corteza auditiva, podrían actuar como un mecanismo de registro de las señales auditivas. Así, la corteza auditiva izquierda cribaría la información auditiva más rápidamente que la corteza derecha, lo que la haría más sensible a las variaciones rápidas de la palabra, permitiéndole distinguir los diferentes sonidos del lenguaje o fonemas. La corteza derecha sería menos sensible a estos fonemas, pero más sensible a las regularidades acústicas de la voz y a las variaciones lentas de la palabra, importantes para reconocer al interlocutor y la entonación de las conversaciones, explican los científicos.

Concordancia con la corteza motora
De la misma forma, en la corteza motora los investigadores observaron oscilaciones rápidas (de 40 Hz) al nivel de las regiones que controlan los movimientos de la lengua; y oscilaciones lentas (de 4 Hz) en los niveles de las regiones que controlan los movimientos de la mandíbula. Los movimientos de la lengua contribuyen a la producción de la mayoría de los fonemas, mientras que los de la mandíbula determinan los ritmos lentos de la palabra y de la voz. Esta segunda disociación reveló una concordancia entre las propiedades oscilatorias de las cortezas sensoriales y aquéllas de las cortezas motoras implicadas en la función del lenguaje. Estos datos sugerirían que las cortezas auditivas y motoras han interactuado en el curso de la evolución para optimizar la sinergia entre los mecanismos de escucha y de producción de la palabra humana. Ambos resultados permiten sugerir una base fisiológica cerebral que habría propiciado la especialización del hemisferio izquierdo del cerebro en la decodificación y la producción de la palabra, noción conocida desde el siglo XIX. Permiten asimismo afrontar la investigación de las perturbaciones de las propiedades oscilatorias de las regiones cerebrales del lenguaje en las grandes patologías de la comunicación humana.

Lenguaje y cerebro
Desde el siglo XIX, los especialistas han intentado comprender cómo nuestro cerebro produce y comprende el lenguaje, una función cerebral altamente compleja que emerge de la interacción entre el desarrollo biológico del cerebro y el medio social. Así, se ha llegado a la conclusión de que, en el cerebro, el procesamiento del lenguaje se produce en múltiples áreas interrelacionadas que trabajan de forma coordinada para la emisión, la comprensión y la integración de mensajes lingüísticos. En la distribución neuroanatómica del lenguaje determinada por los modelos clásicos del habla de los científicos Carl Wernicke y Ludwig Lichtheim, se establecieron dos áreas esenciales en el procesamiento del lenguaje: el área de Wernicke (situada en la región posterior del lóbulo temporal izquierdo y que descodifica la información auditiva del lenguaje) y el área de Broca (sección del cerebro humano involucrada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión). Además, en las últimas décadas, el desarrollo de las técnicas de neuroimagen cerebral, como las utilizadas en el presente estudio, han permitido explorar la organización funcional del lenguaje en nuestro cerebro en directo, es decir, en vivo.

Fuente: laflecha.net

Linguistics blog

Página web oficial: http://www.linguisticsblog.tk/
Correo electrónico: jzavalat@pucp.edu.pe
Todos los derechos reservados. LIMA, 2011.
© JOEL ARMANDO ZAVALA TOVAR, 2011.

蒂桑爱乔尔 Sāng dì ài Qiáo ěr