9 de febrero de 2010

El mito de los universales lingüísticos: diversidad lingüística y su importancia para la ciencia cognitiva. El debate.

Este post nace de una conversación por Facebook con Carlos Molina y Ernesto Reaño cuya idea es debatir en este blog el texto The myth of language universals: Language diversity and its importance for cognitive science de Nicholas Evans y Stephen Levinson. Para hacer más fácil el debate, pondré el artículo para ser descargado directamente o si desean para que sea leído aquí mismo. Pronto les avisaré la fecha y la hora del debate así que estén muy atentos. Con esto iniciaremos una serie de debates que posteriormente serán publicados. No se olviden de pasar la voz. Cualquier duda o consulta escriban a joelzavalatovar@hotmail.com o visiten nuestro Facebook. Saludos.

Joe Tovar


7 comentarios:

Carlos Raul Molina dijo...

Creo que uno de los primeros puntos que se debe proponer es el siguiente contraste: ¿es una teoría basada en la premisa de "gramática universal" un 'lecho de Procrusto' que abstrae sin ningún tipo de limitación empírica? o ¿es una visión de la variedad estructural de las lenguas del mundo una visión "exótica" que cae en el descriptivismo "ateórico" donde no hay generalizaciones capaces de brindar una visión general de la capacidad lingüística humana?

Creo que el texto que está a disposición de los visitantes del blog cubre estos puntos tanto en el artíuclo principal como en los comentarios que sobre él se hacen.

Reaño dijo...

En la línea de lo planteado por Carlos creo que la noción planteada por Chomsky tuvo una importancia epistomológica fundamental: el nacimiento del cognitivismo y la superación del conductismo. Pero como hipótesis no ha podido ser verificada y, en la actualidad, sobre todo luego de los estudios de las teorías de la adquisición del lenguaje basadas e el uso demuestran que la gramática universal-innatismo-modularidad no sólo no es un punto de partida correcto sino que ni siquera es relevante ya...

Joel A. Zavala Tovar dijo...

Es cierto que la noción planteada por Chomsky tiene relevancia, como ha afirmado Reaño. No obstante, la verificación empírica de la hipótesis resulta una tarea irrelevante para el estudio de la facultad lingüística, en el sentido de que el hablante es consciente del manejo de un sistema de reglas y principios que hacen posible las oraciones en su lengua, además que la gramática universal encuentra su razón, en términos ortodoxos, en la pobreza de estímulos. El no aceptar el marco empiricista no implica que no se pueda realizar una teoría lógica de la facultad del lenguaje o que esta no sea relevante en los estudios de la facultad de lenguaje, además que esa idea implicaría rechazar notoriamente cualquier teoría inductiva...

Carlos Raul Molina dijo...

Matando el tiempo me puse a leer el hilo referido al artículo de Evans and Levinson en la lista de discusión Funknet (funcionalistas). La siguiente es el comentario que Talmy Givón hace de la propuesta de estos autores. La copio aquí por ser una carta pública, y que añade interés a cómo se ha tratado este debate dentro del propio (y bastante diverso) campo funcional. La pongo completa en el siguiente comentario.

Carlos Raul Molina dijo...

Lo que me parece interesante de la carta de Givón, que suscribo en su caracterización de las posturas bloomfieldiana y chomskiana como "extremas", es que la noción de universales no debe ser abandonada por completo. Yo, en particular, estoy siendo testigo del "gran debate" dentro del funcionalismo entre los "teóricos" (la vieja guardia, como Givón, Heine, y, creo, Shibatani) y los "ateóricos" (que cuentan con añejas glorias como Dixon y Comrie, y un más joven Dryer, pero igual ya veterano en lides tipológicas, y con la nueva guardia, representada por Martin Haspelmath). El punto en este debate es si realmente puede haber categorías universalizables croslingüisticamente. Los "teóricos" dirán que 'sí; sí es posible basados en numerosos criterios generales de tipo diacrónico, presiones comunicativas en la distribución de la información en la oración y el texto, que son inseparables, y presiones cognitivas como la prominencia focal de ciertos conceptos, etc. Los "ateóricos" propondrán que la descripción lingUística debe ser el principal objetivo de la investigación y, como mencion Givón tienden a reducir sus observaciones a lo sincrónico, pero también hacen uso de estadísticas para correlacionar datos, sin tratar de explicar muchas veces lo que motiva ese tipo de comportaiento (tal vez soy un poco impreciso aquí, porque no estoy familiarizado con el trabajo de Dixon, pero creo que eso ocurre con lo que Dryer escribe). (En el fond, no esoy cómodo con los "ateóricos". Valgan verdades, sigo siendo un convencido de que la ciencia debe aspirar a una teoría con base empírica.)

En el fondo, gran fondo, el problema de los universales vistos a la Chomsky es que siguen siendo universales en los que no veo restricciones empíricas. Asi que, dejo la pregunta para los defensores de GU: a qué consideran ustedes evidencia empírica? Las abstracciones basadas única y exclusivamente en la estructura producen restricciones, eso no lo dudo yo, y creo que nadie que haya estudiado algo del trabajo inspirado en Chomsky. Sin embargo, yo pienso que la explicación al por qué una estructura es agramatical basada en, por ejemplo, que un núcleo [+V] es el único que puede asignar caso objetivo, mientras que otros autores proponen que es en realidad un núcleo [-N] el que lo asigna (como proponen Lefebvre & Muysken basados en quechua cuzqueño en "Mixed categories" (1988)) siempre me deja el (mal) sabor de que la estructura se acomoda a los datos (lo cual está bien: no se puede ir jamás en contra de lo que dicen los datos, ¿no?) pero no hay ninguna razón, ningua motivación para que la estructura tenga que ser de una forma y no de otra. Creo que eso es el núcleo de mi insatisfacción con el generativismo. La estructura se multiplica para acomodar datos de todo tipo (que tienden a contradecirse entgre sí, como sepresenta en el artículo de Evans y Levinson), y eso parece ser no una cuestión puramente de "acomodar la estructura propuesta a lo que los datos brindan" (que es lo que cualquier lingüista hace, sea funcional o formal, o incluso "ateórico"), sino cerrar cualquier otra posibilidad de explicación a lo que los datos muestran más allá de la estructura. Los funcionalistas creemos en la estructura, en la forma. Pero solo hay formas inmotivadas como ÚLTIMO RECURSO de la explicación, y, en el peor de los casos, esas estructuras son etapas intermedias que pueden ser pasajeras o, a veces, terminan quedando fosilizadas y sin "motivación", como un subproducto de procesos de gramatialización. La estructura es solo una pieza más en la explicación, no es la explicación. Y creo que universales basados en la estructura no son relevantes para la investigación (el mismo Greenberg terminó dejándoles de lado, para orientarse, al final de su carrera, por una visión diacrónica del fenómeno del orden de palabras).

Carlos Raul Molina dijo...

Dear Steve,
Thanks for your most temperate note. I have already received the paper & have read it. In a way, I see multiple points of possible convergence.

We both see the futility of either the "surface universals" approach,
which for better or worse people have attributed to Greenberg. This is not unnatural, since Joe was only an implicit, reluctant theoretician.

So his later forays into diachrony and evolution have been largely left out of his presumed "canon". And of course, you are absolutely right about his word-order universals. Beginning with 1971 (CLS #7 paper), I have tried to show that their only cogent interpretation is diachronic.
And in person, in case it matters, Joe fully agreed with this
interpretation. It is thus a pity that his self-appointed inheritors
(Haspelmath, Comrie, Dryer) have converted typology into a strictly
synchronic, decidedly a-theoretical enterprise. And you are absolutely
right in pointing out that no universals filter out of their tight "empirical" mesh. My point is, and has been for a long time, that empirical generalizations, to use Carnap's term, should not be expected to be, by themselves, Universals. Only theoretical generalizations, hopefully taking into account the empirical ones but going far beyond them in constructing explanatory hypotheses, could yield Universals.

In the case of language, explanatory hypotheses must take into account, communication, cognition, neurology, diachrony, acquisition and evolution. This was the main thesis of my "On Understanding Grammar"
(1979), and in the intervening years I have tried to flesh this out with some of the gory details.

You are, of course, equally right in pointing out that the Chomskian UG is a hopeless enterprise, for reasons we are all (all) too familiar with: Non-substantive "data", non-substantive "universals", ignoring the
three developmental trends as venues of universals, and ignoring the actual empirical descriptive data. So far so good.

What I think is unfortunate, and perhaps unintended on your part, is the implication that because the two extreme positions on universals, Chomsky's and Bloomfield's, are misguided for clear philosophical reasons, the whole enterprise of Universals is bankrupt. It is not only in my own work that the alternative "middle-ground" approach to universals has been pursued, for a long time. The whole body of grammaticalization literature has pointed in the same direction. True, they concentrated only on diachrony & paid scant attention to biology, evolution, neurology, cognition and child language. Indeed, Slobin has
scared them away from considering child language part of the agenda, by his rather intemperate comments about its presumed irrelevance to
evolution & diachrony (in a volume I edited in 2002; "The Evoluition of Language out of Pre-language"). But if you look at Heine & Kuteva (2007) "The Genesis of Grammar", I think you will find the right theoretical impulses there. So what I have been worried about in the case of your article is the same thing that worried me about a recent summary of the Universal literature by Fritz Newmeyer: There is either Chomsky or Comrie, nobody in-between (of course, with the gratis anointment of Chomsky's "deep universals" as the right(eous) approach...). Well, there have been some of us in-between, explicitly, and for a long time.

[...]

Thanks again & my best regards, TG

Reaño dijo...

En cuanto a "universales", yo señalaría que la hipótesis GU-innatismo, al no tenerse datos, pertenece, como señala Tomasello, aun terreno más filosófico.
Ahora bien, los procesos pueden ser, sí, innatos, sobre todo en cuanto al aprendizaje (por imitación, instrucción y colaboración), todo ello ligado a dos capacidades esenciales humanas: identificarse profundamente con el congénere (lo que en ciertas versiones se le llama poseer una Teoría de la Mente) y la transmisión social o cultural.

Linguistics blog

Página web oficial: http://www.linguisticsblog.tk/
Correo electrónico: jzavalat@pucp.edu.pe
Todos los derechos reservados. LIMA, 2011.
© JOEL ARMANDO ZAVALA TOVAR, 2011.

蒂桑爱乔尔 Sāng dì ài Qiáo ěr