8 de octubre de 2010

El problema de Descartes o del aspecto creativo del uso del lenguaje

(Recensión de "El Problema de Descartes: el aspecto creativo del uso del lenguaje" de Guillermo Lorenzo *)

Joel Armando Zavala Tovar


Nuestra destreza para reconocer la gramaticalidad o agramaticalidad de las oraciones radica en nuestra experiencia previa como hablantes.

En el ejercicio del lenguaje, emitimos e interpretamos oraciones que con toda probabilidad jamás antes han sido formuladas.

Chomsky ha denominado a este problema el aspecto creativo del uso del lenguaje. Al usar el lenguaje somos, en efecto, esencialmente creativos y no imitativos.

El aspecto creativo del uso del lenguaje era usado también como un argumento central para establecer la conclusión, fundamental en el pensamiento cartesiano, de que los humanos son fundamentalmente diferentes de todo lo demás dentro del mundo físico (Chomsky, El lenguaje y los problemas del conocimiento).

Este problema fue desatendido por la lingüística del siglo XX. Ésta tesis es sostenida por Chomsky en Lingüística Cartesiana, donde trata de inscribir su pensamiento relacionándolo con Descartes y otros racionalistas del siglo XVII.

Descartes y sus discípulos observaron que el lenguaje es constantemente innovador, ilimitado, aparentemente libre de control por estímulo externo (Chomsky, El lenguaje y los problemas del conocimiento).

El uso normal de la lengua es libre e indeterminado. Los seres humanos no están obligados a actuar de determinada manera sino solamente incitados e inclinados a hacerlo. (Chomsky, El lenguaje y los problemas del conocimiento).

Una contribución fundamental de lo que hemos llamado “lingüística cartesiana” es la observación de que el lenguaje humano en su uso normal está libre de control de estímulos externos y no restringido a una función práctica de comunicación, en contraste, por ejemplo, con el pseudolenguaje de los animales. (Chomsky, Lingüística Cartesiana).

Esta cuestión ya había sido tratada por Chomsky en su extensa reseña al libro Verbal Behavior de Skinner donde consiguió demostrar la ineficacia de la aplicación de los principios del conductismo la hora de determinar el modo en que un hablante deba expresarse ante una situación concreta.

La determinación a actuar de un determinado modo se explica, según Skinner, en función de estimulación presentada al sujeto, junto con una historia de reforzamientos que comprende la frecuencia con que se ha visto sometido a ese mismo estímulo y la presencia o privación de otros estímulos reforzantes (o inhibidores).

Chomsky argumenta que el lenguaje puede ejercitarse en ausencia de todo estímulo, lo que parece obligarnos a desatendernos del esquema skinneriano en lo que respecta a la conducta verbal.

La cantidad de mensajes “apropiados a la situación” parece ser tan elevado que la alusión a una determinación en la respuesta verbal parece quedar minada. De este modo, Chomsky establece la autonomía del uso del lenguaje con relación a las condiciones del medio en que se ejercita.


· La Meditación IV de Descartes y el Discurso sobre el Lenguaje de Cordemoy: sobre la voluntad y el lenguaje humanos

La reflexión chomskyana sobre el aspecto creativo del uso del lenguaje hunde sus raíces en la Cuarta Meditación Metafísica (1641) de Descartes en la que, sin embargo, no se plantea asunto alguno directamente relacionado con el lenguaje. El tema de esta meditación es la determinación de la causas de la propensión humana al error.

Descartes caracteriza la capacidad volitiva como ilimitada y libre de estímulos externos.

Aunque no planteadas por Descartes, las similitudes con el modo de ser del lenguaje humano se plantean sin dificultad. Como en el caso de la voluntad, a las operaciones del lenguaje no podemos establecerles por anticipado límite alguno. Los actos de emisión lingüística no están condicionados de ningún modo esencial por las circunstancias ambientales.

La posibilidad de permanecer callado aún en las condiciones en que mayor sea la urgencia que nos mueva a hablar, como aconseja Dinouart, remite en efecto a la opinión cartesiana de que cuanto mayor es la fuerza que nos inclina a actuar de un cierto modo, tanto más se demuestra el carácter por completo libre de la voluntad humana, pues siempre nos queda el recurso a no actuar o a hacerle en un sentido contrario al que apuntaría nuestra inclinación.

La datación en el lenguaje humano de las propiedades cartesianas fue ensayada por Géraud de Cordemoy en su Discurso Filosófico Relativo al Lenguaje Conforme a los Principios Cartesianos. Cordemoy se ocupa en esta obra de dilucidar qué aspectos del comportamiento humano no podrían servir para despejar toda duda a propósito de la existencia del alma en mi propio ser y en el de los demás seres que me es dado percibir a mi alrededor.

Cordemoy comparte la idea cartesiana de que el actuar del hombre en contra de sus más inmediatos intereses corporales y físicos (esencia del libre albedrío) es una marca propia de la naturaleza humana.

La idea encuentra una contrastación muy clara en el terreno del lenguaje, ya que está perfectamente al alcance del hombre el ejercitarlo contradiciendo lo que dictaría de manera más inmediata su pensamiento.

Asimismo, Cordemoy insiste en la cuestión de la ilimitación propia del ejercicio del lenguaje humano, y para ello sigue una estrategia propia del racionalismo filosófico: la perspectiva del contraste entre los hombres y artilugios mecánicos construidos para imitar habilidades propias de aquellos.

La apelación chomskyana a esta corriente de pensamiento cartesiano y racionalista tiene, ante todo, la función de servir como inspiración y respaldo filosóficos a su creencia en que situar en un primer plano la consideración a factores prácticos o funcionales en la reflexión teórica sobre el lenguaje humano es una inconsistencia si atendemos a la esencial libertad e independencia respecto a las condiciones ambientales que lo caracterizan.


Bibliografía

CHOMSKY, Noam

1969 Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.


CHOMSKY, Noam

1988 El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias de Managua 1. Madrid: Visor.


LORENZO, Guillermo

2001 Comprender a Chomsky. Introducción y comentarios a la filosofía chomskyana sobre el lenguaje y la mente. Madrid: A. Machado Libros.


* En Lorenzo 2001 y con citas de Chomsky 1969 y Chomsky 1988

No hay comentarios:

Linguistics blog

Página web oficial: http://www.linguisticsblog.tk/
Correo electrónico: jzavalat@pucp.edu.pe
Todos los derechos reservados. LIMA, 2011.
© JOEL ARMANDO ZAVALA TOVAR, 2011.

蒂桑爱乔尔 Sāng dì ài Qiáo ěr