Linguistics Blog
Lingüística teórica, Teoría sintáctica, Biolingüística, Minimalismo y más..
17 de septiembre de 2013
"En Lima hay medio millón de personas que hablan quechua"
8 de agosto de 2013
Congreso Internacional “Léxico y Contacto de Lenguas en los Andes”
- Fecha:
del 15 de agosto del 2013
al 17 de agosto del 2013 - Horario:
9:00 am a 6:00 pm - Vacantes:
100 - Modalidad:
Ingreso libre
REGÍSTRAME EN EVENTO
Ponentes principales
- Jorge Gómez Rendón (Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Universiteit van Amsterdam)
- Rosaleen Howard (Newcastle University)
- Luis Fernando Lara (El Colegio de México, El Colegio Nacional)
- Roland Schmidt-Riese (Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt)
- Rodolfo Cerrón – Palomino (Pontificia Universidad Católica del Perú)
- Carlos Garatea Grau (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Contacto
2 de agosto de 2013
Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua de Rodolfo Cerrón-Palomino
Esta publicación nace ante la necesidad de desterrar diversas falacias en torno a la lengua de los incas sobre la base de la investigación lingüística, arqueológica e histórica, ya que, durante varios años, entre muchas disciplinas afines que han abordado el tema, no ha existido consenso alguno que permita enriquecer la investigación y el diálogo dentro de una perspectiva interdisciplinaria. Además, Cerrón-Palomino, a través de este conjunto de ensayos, se propone reivindicar histórica-cultural y lingüísticamente el idioma puquina, la tercera lengua general del antiguo Perú.
Aquí les dejo un video que fue realizado para el proyecto Aula Abierta de la Pontificia Universidad Católica del Perú que aborda varios aspectos de los tratados en la última publicación del maestro.
15 de julio de 2013
Tercer workshop de Sylex
15 de noviembre de 2012
Fronteras I, coloquio interdisciplinario
El Coloquio Interdisciplinario Fronteras I, organizado por el grupo interdisciplinario de investigación Mente y Lenguaje, llega a nosotros este año gracias al apoyo de Estudios Generales Letras.
- Ricardo Braun (filósofo)
- César Escajadillo (filósofo)
- Mari Fernández (lingüista)
- Marcos Herrera (lingüista y psicoanalista)
- Carla Mantilla (psicóloga clínica)
- Jorge Pérez Silva (lingüista)
- Pablo Quintanilla Pérez-Wicht (filósofo)
- Miguel Rodríguez Mondoñedo (lingüista)
15 de junio de 2012
"El problema con las palabras es que a veces son cajas 2D y a veces cajas 3D"
jzavalat@pucp.pe
"[...] las palabras prometen significados"
2 de junio de 2012
Subjetividad, variación y contacto de lenguas
23 de mayo de 2012
Sincronía, diacronía e historia de Coseriu y una explicación del cambio lingüístico en el castellano andino
jzavalat@pucp.pe
13 de abril de 2012
Lamentable fallecimiento de José Luis Rivarola
Dejo aquí algunas palabras de Carlos Garatea sobre la muerte de José Luis Rivarola:
“José Luis supo ser hombre atento, lúcido y generoso. Agudo, como pocos. Rehusó el artificio retórico de la fácil y vacua impresión y del aplauso veloz. Consagró sus días a la serenidad del hombre dedicado al estudio serio y riguroso, muchas veces en solitario retiro. A quienes nos sentimos sus amigos y discípulos nos toca mantenerlo en nuestra memoria, en nuestro trabajo y en nuestro corazón”.
13 de diciembre de 2011
Coloquio Internacional AMAZONICAS 4
Los coloquios internacionales AMAZONICAS constituyen espacios privilegiados para la reflexión sobre la tipología de las lenguas habladas en la Amazonía y para el intercambio abierto de ideas entre los lingüistas dedicados a su estudio. Los primeros tres coloquios Amazonicas fueron organizados como resultado de un proyecto internacional entre los centros de investigación Cátedra de Lenguas Amazónicas de la Universidad VU de Amsterdam, CELIA (CNRS-IRD) París, INPA Manaus y UFAM Manaus. La organización de la tercera edición de este coloquio contó, además, con la participación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el proyecto franco-colombiano ECOS-Nord C08H01 (UNAL – U. Toulouse 2) sobre tipología fonológica y gramatical de lenguas de Colombia. Es un honor para la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de la Sección Lingüística de su Departamento de Humanidades y de su Facultad de Letras y Ciencias Humanas, tomar la posta en la organización de tan importante evento, que cuenta, además, con el apoyo de la Universidad de Chapman, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
Los temas propuestos para esta cuarta versión son:
- Sintaxis interna del sintagma nominal en las lenguas amazónicas (responsable: Francesc Queixalós, conferencistas invitados: Masayoshi Shibatani, Lisa Matthewson, Henry Davis)
- Armonía segmental en lenguas amazónicas (responsables:Elsa Gomez-Imbert y Heriberto Avelino, conferencistas invitados: Ian Maddieson y Andrew Nevins)
- Pano-takana: morfosintaxis sincrónica y diacrónica (responsables: Antoine Guillaume y Pilar Valenzuela)
Comité Científico:
Leo WETZELS, Francesc QUEIXALÓS, Elsa GOMEZ-IMBERT, Pilar VALENZUELA, Luciana STORTO, Heriberto AVELINO y Antoine GUILLAUME.
Comité permanente:
Elsa GOMEZ-IMBERT, Luciana STORTO, Pilar VALENZUELA, Leo WETZELS y Sidney FACUNDES
Comité local:
Rodolfo CERRÓN-PALOMINO, Jorge Iván PÉREZ SILVA y Roberto ZARIQUIEY
Fecha de entrega y confirmación de propuestas: Resúmenes anónimos deben ser enviados a los responsables de cada tema antes del 15 de diciembre 2011. En el cuerpo del correo incluir su nombre, afiliación institucional y dirección. Se admite cualquier marco teórico mientras los hechos presentados sean observables desde marcos diferentes. Puede proponerse más de un resumen.
Aviso de aceptación: 15 de enero 2012.
Sede del evento
Sede del coloquio:
Auditorio de Humanidades
Pontificia Universidad Católica del Perú
Av. Universitaria 1801, San Miguel
Lima
Instituto Riva-Agüero
Jirón Camaná 459, Lima
Informes:
26 de octubre de 2011
Don't make lists of symbols: On phonetic fieldwork
Recensión de MADDIESON, Ian. 2001. “Phonetic Fieldwork”. En NEWMAN, Paul y Martha RATLIFF (eds.). Linguistic Fieldwork. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 211-229.
Joel Zavala Tovar
(PUCP-UNMSM)
Introducción
La mayoría de los reportes de campo sobre lenguas dan detalles mínimos sobre sus propiedades fonéticas, algunos solo brindan una escueta lista de símbolos, desconociendo un aspecto muy importante de las gramáticas.
Ian Maddieson en "Phonetic Fieldwork" nos presenta algunas sugerencias prácticas para el trabajo de campo en fonética, con el fin de producir gramáticas descriptivas que incluyan más información fonética para la comprensión de aspectos generales de la lengua, como sus relaciones con otras partes de la gramática o su comparación con otras lenguas.
Los fonetistas distinguen típicamente tres subdisciplinas dentro de la fonética: Fonética Articulatoria. Fonética Acústica y Fonética Perceptiva. En cualquiera de estas áreas puede realizarse un proyecto de investigación, sea en el campo o en el laboratorio. Además, pueden hacerse investigaciones que relacionen, por ejemplo, la articulación con la acústica y la acústica con la percepción de los sonidos, aunque es sabido que esta última área es la menos conocida y explorada.
Antes de emprender nuestro trabajo de campo fonético debemos tener en cuenta lo que deseamos investigar, ya que de eso dependerá la elección de la metodología de nuestro trabajo. Algunos investigadores, por ejemplo, están interesados en las características de hablantes individuales o de grupos, donde establecen diferencias de clase, edad, género, etc. Otros, por su parte, como los que investigan el discurso, examinan "textos" particulares, a diferencia de los lingüistas descriptivos que se interesan por saber en qué consiste el conocimiento fonético de los hablantes y cómo dicho conocimiento se integra con el resto de la gramática de la lengua. Muchos fonetistas también están interesados en los universales lingüísticos, procesos de cambio y otros asuntos donde la recopilación de datos es importante. De acuerdo con Maddieson, el propósito fundamental de la investigación fonética lingüística es la determinación de las propiedades fonéticas y los parámetros lingüísticamente pertinentes que subyacen a la determinación de contrastes en el nivel segmental, prosódico, etc. Este es el tipo de fonética que está más cercanamente relacionada con la fonología.
Trabajo de campo fonético y fonética experimental
Maddieson considera que la educación de un fonetista debe estar dirigida al entrenamiento articulatorio y perceptivo de los sonidos de la lengua, aunque hoy en día muchos lingüistas tienen una forma atenuada de este tipo de práctica, la de escuchar e imitar sonidos del habla. Esto crea desconfianza en algunos investigadores cuando se enfrentan a nuevas lenguas, ya que se consideran como no familiarizados con los sonidos o simplemente incapacitados para realizar una buena transcripción.
Otro aspecto importante de la investigación fonética es aquella que han abierto las nuevas herramientas electrónicas de nuestro tiempo, lo cual nos permite comprender de mejor manera la producción y percepción de sonidos, haciendo del procesamiento de datos una tarea rápida y manejable.
Trabajando con los hablantes
Antes de iniciar nuestra investigación debemos hacer de conocimiento de los hablantes de la comunidad qué es lo que nos interesa investigar y cómo ellos pueden colaborar con los objetivos de nuestra investigación. De acuerdo con la experiencia de Maddieson, uno puede decir simplemente: Soy un científico interesado en diferentes tipos de sonidos que son usados en las lenguas alrededor del mundo y la lengua que yo he venido a estudiar tiene algunas características especiales que considero importantes dentro de mi proyecto. Esto es suficiente. De hecho otros proyectos lingüísticos deben ser más difíciles de explicar o tocan temas que son más sensibles para la comunidad que una investigación de los sonidos. En algunas culturas, por ejemplo, grabar la voz o tomar fotos del rostro de un hablante pueden no estar permitidos. Por eso antes de iniciar nuestro trabajo es importante investigar la cultura del lugar a donde nos dirigimos.
Otro aspecto importante dentro del trabajo de campo fonético es la buena relación que debe existir entre el investigador y el colaborador (hablante), ya que esto permitirá una mayor fluidez comunicativa (ideal en nuestro proyecto).
Finalmente, debemos tener en cuenta la elección de nuestros hablantes. Muchos pensarán que los mejores hablantes para nuestra investigación son las personas adultas, por su mayor conocimiento de la lengua. Sin embargo, los más jóvenes resultan ser los más indicados para nuestra investigación, ya que, por lo general, no presentan problemas con la articulación, tienen la dentadura completa y no sufren procesos de deterioro en el control motor de sus articuladores que podrían afectar nuestro análisis fonético. De hecho, resulta más cómodo realizar técnicas experimentales (palatografía, linguografía) con hablantes jóvenes que con hablantes adultos.
Tipos de información
Los estudios fonéticos están orientados usualmente a dos tipos de investigación: el análisis de loscontrastes y la investigación relacionada con la variación. El análisis del contraste obviamente concierne al inventario de los segmentos de una lengua, pero también envuelve distinciones de cantidad, tono y acento. Además, la investigación de la variación no se encuentra del todo separada de la investigación de los contrastes, sino que la primera emplea la información fonética (contrastes) para llegar a otro tipo de conclusiones relacionadas con las distinciones de identidad de género, tópico, estructura frasal, etc.
Sobre el equipo
La parte más importante del kit del fonetista de campo es un buen sistema de grabación de audio, además de otros elementos importantes como el micrófono, las baterías y los medios de grabación.
Usar un micrófono es crucial en cualquier grabación. Para la grabación de voz un micrófono con una frecuencia entre 50 Hz y 20kHz es la mejor elección, ya que nos permitirá obtener un sonido más fiel y sin reverberaciones.
Hace algunos años la grabación de audio significaba usar una grabadora analógica (casete), pero ahora existen más opciones de grabación y medios de grabación. Hay tres opciones conocidas: casete, grabadora digital (DAT) y grabación directa a la computadora (con ventajas para el almacenamiento de datos).
Finalmente, no debemos olvidar que el uso de cámaras de video también es importante en nuestra investigación, además de los programas informáticos de análisis fonético.