29 de diciembre de 2009

Monos y sintaxis

Un reciente estudio describe una especie de mono del Viejo Mundo que parece comunicarse usando reglas simples de gramática. Esto sugiere que la evolución del complejo sintaxis del lenguaje humano pudo haber originado con este tipo de vocalizaciones sofisticadas.

En una de las pocas selvas primarias intactas de África, en el Parque Nacional de Taï en la Costa de Marfil, los monos de la especie de Campbell (Cercopithecus campbelli) encadenan vocalizaciones y llamadas utilizando una rudimentaria estructura lingüística muy superior a la de otras especies.

Según el estudio publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences los miembros machos de esta especie son capaces de formar combinaciones de distintas llamadas y sonidos para alertar a sus compañeros y comunicar las decisiones del grupo.

Muchas especies utilizan mecanismos de comunicación grupal, desde insectos hasta ballenas, pero esta parece ser la primera vez que se observa la asignación de secuencias de vocalizaciones con una estructura definida, o sintaxis, para comunicar datos sobre la naturaleza de eventos específicos.

Una cuestión central es si existe algún tipo de intencionalidad de informar a sus compañeros sobre el evento que han experimentado, o si la reacción verbal es más bien el resultado de simples procesos psicológicos provocados por el evento en sí.

La asunción por defecto es que los primates no tienen intención de informar a los demás con sus vocalizaciones”, explica Klaus Zuberbühler, de la Universidad de St. Andrew en Escocia, director del equipo que estudió a los monos de Campbell. “Sin embargo, hay varios estudios que discrepan de esta noción”.

El equipo de. Dr. Zuberbühler descubrió que los monos Campbell utilizan hasta seis diferentes tipos de vocalización, con 9 secuencias, dependiendo de la información que quieren comunicar, y que además intercambian los sonidos, y les agregan sufijos, para modificar el mensaje dependiendo de la situación. Es decir, que las combinaciones de sonidos siguen un orden específico.

Muchos estudios sugieren que el complejo sintaxis del lenguaje humano pudo haber originado con este tipo de vocalizaciones sofisticadas. En éste, los investigadores afirman que “podría tratarse del ejemplo más complejo de ‘proto-sintaxis’ en la comunicación animal conocido hasta la fecha”.

Entrevista: Dr. Klaus Zuberbühler

¿La capacidad del mono de Campbell para usar sintaxis y afijar (agregar sufijos) se debe a variables ambientales, culturales, o genéticas?

No sabemos lo que sucede en otras poblaciones, pero probablemente aquí se trata de un rasgo de la especie, es decir, se desarrolla bajo un control fuertemente genético.

¿Podría la evolución de la sintaxis ser más prevalente entre primates, o entre animales en general, de lo que se pensaba? ¿Se hallará más ejemplos de este tipo de evolución?

Sí, es muy posible. Los primates suelen producir secuencias de vocalizaciones, y a veces estas consisten de sonidos con variación acústica. En el pasado, los científicos no han prestado mucha atención a este fenómeno, así que es muy probable que emerjan más ejemplos.

¿Existe en este caso la conciencia del evento y la intencionalidad de comunicarlo a los demás, algo más que una simple respuesta aprendida?

La asunción por defecto es que los primates no tienen intención de informar a los demás con sus vocalizaciones. Sin embargo, hay varios estudios que discrepan de esta noción. Por ejemplo, los monos azules adultos machos hacen más llamadas de alarma cuando su grupo está cerca de lo que sospechan ser un águila que cuando están más lejos, sin importar su propia posición con respecto al depredador (Papworth et al. 2008; Biology Letters). Otro ejemplo es los efectos de su audiencia en chimpancés. Es decir, las víctimas de una agresión exageran sus gritos si hay miembros de alto rango a su alrededor que podrían ayudarle (Slocombe & Zuberbuhler 2007, PNAS). Estos y otros ejemplos sugieren que los primates tienen cierta conciencia de su audiencia cuando vocalizan.

Con señales gestuales la evidencia a favor de señalización intencional es aun más fuerte. Por ejemplo, los chimpancés se posicionan delante de un receptor antes de comenzar a hacer gestos.

¿La habilidad para combinar sonidos del mono de Campbell podría ser aun más extensa de lo que se ha observado?

Karim Ouattara permaneció mucho tiempo observando y grabando los monos de Campbell en la Selva Tai, así que sospecho que hemos descrito los principales patrones, es decir, 9 secuencias. Es cierto que se nos podría haber escapado algo. Sería interesante comparar el comportamiento visto en Tai con otras poblaciones, especialmente si viven en entornos diferentes.

El NY Times dice que el próximo paso será estudiar las reacciones de los monos de Campbell a vocalizaciones grabadas.

Sí. Estamos en proceso de montar un estudio de playback en el Parque Nacional Tai, Costa de Marfil, con los mismos grupos.

vicente.carbona@terceracultura.net

Checa el artículo oficial

Fuente: Tercera Cultural

28 de diciembre de 2009

Concierto en honor a Noam Chomsky

Noam Chomsky Tribute Concert - Music by Edward Manukyan

Como muchos sabemos, el pasado 7 de diciembre, Noam Chomsky acaba de cumplir 81 años de vida. Este intelectual es uno de los más importantes del siglo y la persona más influyente en la vida actual. En esta oportunidad se estará realizando un concierto en su honor en el MIT. Para mayor información visiten: www. edwardmanukyan.com. Feliz Año Nuevo!!!

Los dejamos con esta pieza musical basada en las palabras de Noam Chomsky.

13 de diciembre de 2009

Nueva edición de la revista Biolinguistics


Hoy salió la última entrega del volúmen 3 de la revista Biolinguistics, que se encuentra editada por dos importantes lingüistas generativas, Kleanthes Grohmann (Universidad de Cyprus) y Cedric Boeckx (ICREA y Universidad Autónoma de Barcelona). Para la presente edición tenemos los siguientes artículos, los cuáles pueden ser descargados directamente de la página de Biolinguistics o sino aquí mismo, dándole clic a PDF:
Tabla de contenidos

Artículos

Prolegomena to a Future Science of BiolinguisticsABSTRACT PDF
W. Tecumseh Fitch283-320
Internalism as MethodologyABSTRACT PDF
Terje Lohndal, Hiroki Narita321-331
On Parametric (and Non-Parametric) VariationABSTRACT PDF
Neil Smith, Ann Law332-343
On Multidominance and LinearizationABSTRACT PDF
Mark de Vries344-403
Resumen
Metrical Combinatorics and the Real Half of the Fibonacci SequencePDF
William J. Idsardi, Juan Uriagereka404-406
Reseñas
Climbing up the Eiffel TowerPDF
Michael Crombach407-411
Everything You Wanted to Know About the Genetics of Language (and Beyond). Review of Antonio Benitez Burraco. 2009. Genes y Lenguaje. Aspectos Ontogeneticos, Filogeneticos y Cognitivos. Barcelona: Reverté.PDF
Víctor M. Longa412-419
Foro
NoticePDF
The Editors420
BIOLINGUISTICS
FRONT COVERPDF
The Editors
BACK COVERPDF
The Editors
FULL ISSUEPDF
The Editors
CONTENTSPDF
The Editors

11 de diciembre de 2009

With Sound From Africa, the Phonetic Alphabet Expands

For the first time in 12 years, the International Phonetic Association is amending its official alphabet. A sound called the labiodental flap will be granted its own letter, one that looks something like a v with a hook.

OFFICIAL RECOGNITION A sound present in more than 70 African languages has been included in the International Phonetic Alphabet of 28 vowel symbols, 86 consonant symbols and 75 other marks for tone, stress, aspiration and other phonetic details. The sound, the labiodental flap, is the first to be added to the alphabet in 12 years.

The sound, a buzz sometimes capped by a faint pop, is present in more than 70 African languages. It is produced by the lower lip moving back and forward, flapping on the inside of the upper teeth.

"The labiodental flap sound is as important as any other sound to speakers of languages that use it," said Peter Ladefoged, emeritus professor of linguistics at the University of California, Los Angeles. "Think how Americans would protest if there were no way of transcribing the vowel in 'bird,' which in the usual U.S. pronunciation is almost as rare among the sounds of the world's languages as the labiodental flap."

Until now, linguists have recorded the sound with made-up symbols, usually the letter v modified by accents. The venerable phonetic alphabet was established in 1886, and now, after slow increments of change, includes 28 symbols for vowels, 86 for consonants and 75 other marks for tone, stress, aspiration and other phonetic details.

One of the most recent sounds to win a symbol was the bilabial click, used in two African languages. The labiodental flap is much more widely used but took longer to be recognized.

One reason, said Dr. Ladefoged, is that clicks, often considered to be the most exotic of speech sounds, have been noticed by Europeans since the 17th century. They also occur in politically important languages like Zulu and Xhosa.

"None of this is true about labiodental flaps," Dr. Ladefoged said in an e-mail message. "Even now, some people think they are a minor effect in a few words in a few languages."

Last spring, he encouraged Kenneth S. Olson, a linguist at SIL International who has studied the extensive use of the labiodental flap in Africa, to propose officially that the sound, first observed in 1907, have its own symbol.

SIL International is a Christian organization based in Dallas that studies, documents and helps in developing lesser-known languages.

Dr. Olson encountered the sound while conducting research in Congo and had performed extensive acoustic analysis to determine that the sound was, in fact, a flap, not a fricative consonant like the "f" of English. Nor did it involve a sharp intake of air like the clicks.

The new symbol had been recommended by a fellow linguist, Geoff Pullum, who described it "as if a fishhook R had been slammed leftward into a lowercase v so hard its vertical had merged with the right leg of the v, and the dangly bit had been left hanging there like the drain pipe out of an upstairs toilet in a partially demolished building."

In June, Dr. Olson received a note from the association, informing him that the proposal had been voted on and accepted. Mono speakers are pleased, Dr. Olson said. "The idea of an I.P.A. symbol would offer some prestige to the language, that this oddity is valued by people around the world."

Other language oddities wait for their moment. There is a bilabial trill in two Brazilian languages, Oro Win and Wari' (phonetics.ucla.edu/appendix/languages/orowin/orowin.html) and what Dr. Ladefoged called "hissing-hushing fricatives" of Ubykh, once spoken in Turkey (phonetics.ucla.edu/appendix/languages/ubykh/ubykh.html).

Dr. Olson plans to visit the Philippines to study a sound that speakers produce by sticking their tongues out of their mouths, a sound that outsiders ridicule.

Dr. Olson says an official symbol might raise the status of the sound and the people who pronounce it, though perhaps not with the symbol from rock 'n' roll marketing he jokingly proposed - the Rolling Stones' lips.

Source: New York Times Website

5 de noviembre de 2009

Noam Chomsky on Language's Great Mysteries

Noam Chomsky on Language's Great Mysteries

Who's Noam Chomsky?
Noam Avram Chomsky was born in Philadelphia, Pennsylvania on December 7, 1928. He attended the University of Pennsylvania where he studied linguistics, mathematics, and philosophy. In 1955, he received his Ph. D. from the University of Pennsylvania, however, most of the research leading to this degree was done at Harvard between 1951 and 1955. Since receiving his Ph. D., Chomsky has taught at Massachusetts Institute of Technology, where he now holds the Ferrari P. Ward Chair of Modern Language and Linguistics. Among his many accomplishments, he is most famous for his work on generative grammar, which developed from his interest in modern logic and mathematical foundations. As a result, he applied it to the description of natural languages. His political tendencies toward socialism and anarchism are a result of what he calls "the radical Jewish community in New York." Since 1965 he has become one of the leading critics of U.S. foreign policy. He published a book of essays called American Power and the New Mandarins which is considered to be one of the most substantial arguments ever against American involvement in Vietnam.

Source: Big Think

Steven Pinker On Language

Steven Pinker On Language

Source: Big Think

Why is language veiled? by Steven Pinker

Why is language veiled? by Steven Pinker

Who's Steven Pinker?
Steven Pinker is Harvard College Professor and Johnstone Family Professor in the Department of Psychology at Harvard University. Until 2003, he taught in the Department of Brain and Cognitive Sciences at MIT. He conducts research on language and cognition, writes for publications such as the New York Times, Time, and The New Republic, and is the author of seven books, including The Language Instinct, How the Mind Works, Words and Rules, The Blank Slate, and most recently, The Stuff of Thought: Language as a Window into Human Nature. Pinker was named one of Time magazine’s 100 most influential people in the world in 2004. He was born in Montreal, Canada and educated at McGill University and Harvard.

Sources: Big Think

3 de noviembre de 2009

Cuzco con "S" o con "Z"

¿Dejaría de escribir “hola” sin “h”? Sabemos que la “h” es “muda” y, sin embargo, sigue ahí, incólume. Esta letra, a la que en algún momento le correspondió un sonido, se mantiene en la escritura por un motivo muy simple: la tradición.

En su evolución, la palabra hablada y la escrita no siempre tienen la misma suerte, y como con la hache, en la tradicional manera de escribir “Cuzco”, entre la zeta y la ese ha habido una confusión que terminó en un cambalache padre. Veamos. De la tradicional escritura con “z” de uso generalizado hasta los años setenta, se cambió a un invariable uso de “s”, primero en todo el Cuzco y luego difundido por los medios periodísticos. Los propios cuzqueños promovieron este cambio con argumentos como el carácter “españolizante” de la “z”: la pronunciación interdental –como es en España– no es un sonido del quechua y, de hecho, en esta lengua no existe ese fonema.

Pero en el castellano antiguo tampoco existía el sonido interdental; la letra “z” representaba al sonido sibilante alveolar, que es nuestra “s” actual. Más bien, la letra “s”, en aquel entonces, representaba el sonido sibilante apical, una “s” mucho más “silbante”, que escuchamos hasta hoy en Madrid. Así pues, cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, el nombre de la capital del Tahuantinsuyo se pronunciaba en quechua con un sonido idéntico al de nuestra “s” actual, por lo cual, escribieron “Cuzco” con “z”.

Así, el oído de los cronistas no mentía, pero tampoco miente el oído de los cuzqueños, quienes, según su criterio, decidieron “actualizar” la grafía acomodando la letra a la pronunciación que le corresponde. Como vemos, cambiar la “z” por “s” carece de sustento histórico y obedece a un criterio regionalista, y aunque es una razón del todo atendible, en PuntoEdu hemos decidido escuchar la sugerencia del doctor Cerrón-Palomino de mantener la escritura tradicional: nos regresamos pal’ Cuzco.

Mira el video con la explicación del doctor Rodolfo Cerrón-Palomino.


Fuente: Punto.Edu

27 de octubre de 2009

Primer Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (SAALCO)


Información de: Laura Miñones


Descripción

Los días 12 y 13 de noviembre tendrá lugar en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo (Mendoza- Argentina) el Primer Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALCO). Durante esos días, un grupo de investigadores (expositores) de todo el país y del resto de América Latina presentarán sus trabajos, fruto de investigaciones en el área de la Lingüística Cognitiva no formal. La participación en carácter de expositor responde a invitación del comité Organizador.
La participación como asistentes es abierta y tiene un costo de $ 20 (20 pesos argentinos).

Área temática: Lingüística cognitiva

Entidad Organizadora: Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva

Contacto: Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Universidad Nacional de Cuyo

Comité organizador

Claudia Borzi (UBA/ CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Gisela Müller (UNCuyo/ CONICET)
Laura Miñones (UBA/ IESLV "JRF")
Soledad Funes (UBA/ CONICET)
Vanina Barbeito (UBA)

Lengua(s) oficial(es) del congreso: español, portugués

Información en la web de Infoling:

Información previa:

23 de octubre de 2009

Tres interesantes libros de lingüística, ediciones de 2009

Me enteré de estos tres libros de lingüística a través de INFOLING, una página bien chévere donde puedes encontrar información sobre la lingüística hispánica en sus diversas áreas. Visítenla. Bueno, a continuación, les presento un resumen de cada uno de estos tres libros, que ya se encuentran en venta a través de Internet en sus ediciones de 2009.

FUNDAMENTOS DE SINTAXIS FORMAL de Ignacio Bosque y Javier Gutierrez-Rexach

Resumen

Este libro constituye una introducción detallada a la sintaxis formal. Se diferencia de
otros de su mismo ámbito en que abarca un conjunto de cuestiones considerablemente mayor y en que aborda los contenidos desde un punto de vista más pedagógico, sin renunciar por ello a la profundidad o al rigor expositivo. El texto distingue las cuestiones asentadas de las polémicas y presenta las ventajas y los inconvenientes de cada opción teórica. Su objetivo es doble. Por una parte, se ha escrito con la intención de mostrar las unidades de la sintaxis formal contemporánea (entre otras, los conceptos de posición sintáctica, configuración formal, movimiento de constituyentes o nivel de representación), así como sus desarrollos actuales. Por otra, pretende contribuir a que el lector se familiarice con las prácticas habituales del trabajo c
ientífico aplicadas al estudio de la gramática: formación y contraste de hipótesis, valoración de argumentos, contraargumentos y predicciones, formulación e interpretación de condiciones restrictivas, etc. Por todo ello, constituye un manual de referencia para cursos universitarios de sintaxis, ade más de un texto
de apoyo y consulta para los especialistas en filología, lingüística, filosofía o ciencias cognitivas que poseen interés en esta materia.


LINGÜÍSTICA COGNITIVA de D. Alan Cruse y William Croft

Resumen

La lingüística cognitiva afirma que el lenguaje está regido por principios cognitivos generales, más que por un módulo específico para el mismo. Este manual introductorio analiza el campo de la lingüística cognitiva como un área de estudio definida, presentando sus bases teóricas y los argumentos que la sostienen.
Organizado y escrito de un modo claro y accesible, el texto aporta una útil introducción a la relación entre el lenguaje y los procesos cognitivos cerebrales; abarca los temas principales presentes en los cursos y seminarios de lingüística y ofrece una síntesis de las investigaciones y los estudios realizados en un campo que ha crecido muy rápidamente en los últimos años. Los autores comienzan explicando las estructuras conceptuales y los procesos cognitivos que rigen la representación lingüística y la conducta, y continúan explorando los enfoques cognitivos de la semántica léxica, así como de la representación y el análisis sintáctico, con especial atención a las estructuras de la gramática cognitiva y la gramática de la construcción, estrechamente relacionadas. El presente volumen constituye un manual imprescindible para los estudiantes tanto de lingüística como de ciencia cognitiva.



GRAMÁTICA DEL DISCURSO de María José Serrano

Resumen

Esta Gramática del Discurso trata de suplir una laguna existente en la lingüística actual: la de analizar todos los usos gramaticales de la lengua española de acuerdo a sus valores discursivos, pragmáticos y sociolingüísticos, clasificando sólo aquellos que sean regulares, sistemáticos, generales y reconocibles por los hablantes de esta lengua. La metodología empleada para su análisis consiste en la utilización e integración de los mecanismos y herramientas metodológicas de diversas ramas lingüísticas: el análisis del discurso, la pragmática lingüística, la sociolingüística y la variación sintáctica, subrayando o haciendo más sobresaliente en cada caso uno o varios aspectos relativos a cada una de estas metodologías. El carácter general o recopilatorio de esta gramática no implica, sin embargo, que sean sólo los aquí clasificados los que constituyan valores gramaticales y discursivos posibles en la lengua española. La intención ha sido la de presentar una gramática alternativa, basada en la presentación de muchos de ellos y, aunque dicha intención es exhaustiva, no implica que el inventario de estos usos quede aquí agotado.

Programa del X Diálogo de Estudiantes de Lingüística de la PUCP


MARTES 03 DE NOVIEMBRE

LUGAR: Facultad de Letras y Ciencias Humanas Aula 205
Talleres de lingüística
3:00 p.m. Mario Montalbetti: Filosofía del Lenguaje
5:00 p.m. Carlos Garatea: Lexicografía

MIÉRCOLES 04 DE NOVIEMBRE

9:00 a.m. Presentación del X Diálogo de Estudiantes de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú
9:10 a.m. Palabras del Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dr. Krzysztof Makowski
9:20 a.m. Palabras del Presidente del Centro de Estudiantes de Lingüística Javier Briceño
9:30 a.m. Homenaje al Doctor Rodolfo Cerrón-Palomino

Vino de honor
10:45

Ponencias inaugurales
11:15 a.m. Madeleine Zúñiga
(falta confirmar tema)
12: 05 p.m. Amy Firestone
El uso del quechua en las ciudades de Ayacucho y Arequipa: ¿Pérdida o revitalización lingüística?

Presentador: Bryan Fernández

MESA 01: Lingüística Amerindia
03:00 p.m. Vicente Rodriguez: ¿Existe distinción entre objeto directo y objeto
indirecto en nomatsiguenga? Dos modestos indicios.
03:30 p.m. Karina Salazar y Silvia Sinchitullo: La categorización dealgunos cuantificadores discursivos en la lengua aimara.

Moderador: Harold Farfán

Coffee break
4:00 p.m.

MESA 02: Lingüística contemporánea
04:10 p.m. Jesús Salazar: No hay refugio en el signo: la problemática del significado
según Barthes y Derrida.
04:40 p.m. Luis Miguel Rojas: El Esperanto, la lengua auxiliar de comunicación internacional.

Moderador: Luis Manuel Olguín

JUEVES 05 DE NOVIEMBRE

MESA 03: Morfología
10:00 a.m. Bryan Fernandez: Reconsideraciones acerca de la flexión nominal de género y
el diminutivo.
10:30 a.m. Javier Briceño: Oficio lingüístico alrededor de ‘La Carta está firmada por
Arguedas’.
11:00 a.m. Roberto Brañez: Sabelotodo, panllevar y zigzag: una revisión de las palabras
compuestas en el castellano.

Moderador: Manuel Zelada

MESA REDONDA
4:00 p.m. Discriminación lingüística: situación actual de las lenguas y variedades consideradas no prestigiosas en el Perú.
Jorge Acurio (PUCP)
Geraldine Arias (PUCP)
Geraldo Flores (UNMSM)
Carolina Pandal (UNMSM)

Moderador: Nicolás Vargas

Coffee break
6: 00 p.m.


VIERNES 06 DE NOVIEMBRE

MESA 04: Sociolingüística
10:25 a.m. Andrea Sato: Ideologías lingüísticas sobre la ortografía en asistentes de docencia.

Moderador: Karem Robertson

Coffee break
11:00 a.m.

MESA 05: Fonética y fonología
11:10 a.m. Andrés Napurí: Percepción de vocales en bilingües quechua-español.
11:40 a.m. Gonzalo Ramirez: Sobre el peso silábico en el español.

Moderador: Carlos Krapp

PRESENTACIÓN DE LIBRO
5:00 p.m. “Las Lenguas del Perú”
Autores:
Luis Andrade Ciudad
Jorge Iván Pérez Silva
Expositores:
Virginia Zavala (PUCP)
Wilfredo Ardito (PUCP)
Ricardo Cuenca (PUCP)


Discurso de cierre
6:45 p.m. Miembro de la Comisión Organizadora del X Diálogo de Estudiantes de Lingüística.

Vino de honor
7:00 p.m.

13 de octubre de 2009

Revista de lingüística y lenguas aplicadas


Siglas o acrónimo de la revista: RLYLA

Descripción

La Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas tiene como objetivo la difusión de artículos de investigación en el ámbito del estudio de la lengua y de las lenguas de especialidad, tanto en su vertiente teórica como práctica, comprendiendo como líneas preferentes:

• El análisis del discurso
• La didáctica de la lengua
• La traducción y la terminología
• Las lenguas de especialidad
• Aprendizaje de lenguas asistido por ordenador (ALAO)

ISSN: 1886-2438

Lugar de edición: Universidad Politécnica de Valencia

Editor: Universidad Politécnica de Valencia

8 de octubre de 2009

Dr. Luis Jaime Cisneros es homenajeado en el Congreso de la República



Jueves, 01 de octubre del 2009 | El doctor Luis Jaime Cisneros Vizquerra, hasta hace muy poco profesor de nuestra Universidad, recibió un merecido homenaje el martes 6 de octubre, en el Congreso de la República, debido a su trayectoria como docente y pensador. En esta ceremonia, el Dr. Salomón Lerner Febres, ex rector de la Universidad Católica, tomó la palabra. Estuvieron presentes, asimismo, el Dr. Luis Alva Castro, presidente del Congreso; la Dra. Martha Hildebrandt, congresista; antiguos alumnos de distintas generaciones y testigos de su labor como docente y pensador.

Descarga el discurso pronunciado por el Dr. Salomón Lerner durante la ceremonia.

Filólogo y doctor en Letras, el doctor Cisneros hizo sus estudios en Buenos Aires para luego doctorarse en la Universidad Mayor de San Marcos. En la Universidad Católica inició su carrera docente en 1948 y se desempeñó como decano de la Facultad de Letras entre 1969 y 1971. Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua desde 1965, y fue Presidente de esta institución entre 1991 y el 2005. En 1992 le entregaron las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. Su trabajo académico y su labor como docente son sólo un ejemplo del legado de Luis Jaime Cisneros a las letras peruanas.

Más sobre Luis Jaime Cisneros
El martes 3 de junio fue reconocido por la Medalla R.P. Jorge Dintilhac SS.CC. Escucha el discurso que pronunció.
El 31 de marzo, Editorial Norma presentó el libro Aula abierta, que reunía sus artículos.
Puedes consultar sus libros en la Biblioteca Central.

Fuente: Punto.edu

Evolang8, Utrecht 2010

Evolang (The Evolution of Language conferences) es una serie de conferencias bienales, que empezaron en 1996 con su primera edición en Edimburgo, Reino Unido.


Desde ese momento, las conferencias han sido cada vez más grandes y mejor preparadas, teniendo así diferentes ediciones, siendo considerada la mayor conferencia mundial sobre investigaciones sobre el origen de lenguaje.

La edición número 8 de Evolang, Evolang8, se celebrará del 14 al 17 de abril de 2010 y será organizada por el Instituto Utrecht de Lingüística de la Universidad de Utrecht.

Conferencistas plenarios

Stephen Anderson (Yale)
Morten Christiansen (Cornell)
Terrence Deacon (Berkeley)
Peter Gärdenfors (Lund)
Marc Hauser (Harvard)
Wil Roebroeks (Leiden)
Eörs Szathmáry (Budapest)
Maggie Tallerman (Newcastle)

Conferencistas invitados

Alan Barnard (Edinburgh)
Robert Berwick (MIT)
Rebecca Cann (Hawaii) & Karl Diller (Hawaii)
Julia Fischer (Göttingen)
Kathleen Gibson (Texas at Houston)
Patricia Greenfield (UCLA)
Eva Jablonka (Tel Aviv) & Daniel Dor (Tel Aviv)
Gerhard Jäger (Tübingen)
Constance Scharff (FU Berlin)
Ann Senghas (Columbia) & Asli Özyurek (MPI, Nijmegen)
Marilyn Vihman (York)
Thomas Wynn (Colorado at Colorado Springs) & Frederick Coolidge (Colorado at Colorado Springs)

Comité organizador

Rudie Botha (Stellenbosch University, Utrecht University)
Bart de Boer (University of Amsterdam)
Martin Everaert (Utrecht University)
Marieke Schouwstra (Utrecht University)
Henriëtte de Swart (Utrecht University)
Willem Zuidema (University of Amsterdam)

Linguistics blog

Página web oficial: http://www.linguisticsblog.tk/
Correo electrónico: jzavalat@pucp.edu.pe
Todos los derechos reservados. LIMA, 2011.
© JOEL ARMANDO ZAVALA TOVAR, 2011.

蒂桑爱乔尔 Sāng dì ài Qiáo ěr